La ocurrencia de epidemias y su aparición recurrente en la historia de la trayectoria del homo sapiens en nuestro planeta, pone en evidencia la necesidad de crear mecanismos para proteger a las poblaciones ante el temor a la aparición de nuevas enfermedades y sucesivas reinfestaciones de estos males, en un gran número de habitantes de diferentes países.
Tras las últimas ocurrencias en la aparición de nuevas cepas del SARS-CoV-2, y las tasas de infecciones, inestables y sensibles a las más diversas variables, de localidades, grupos de edad y morbimortalidad, los investigadores se enfocan, con justificada urgencia, en la investigación para el establecimiento de vacunas, remedios y bloqueos en la propagación de infestaciones y sus graves consecuencias, por todo el mundo.
Estos tiempos de dificultades y temores nos llevan a reflexionar sobre el estado de agresión al que hemos llegado en relación con el medio ambiente, pues es claro que la aparición de estos problemas de salud refleja lo que ha venido enfrentando nuestro planeta, a partir de acciones negligentes en el uso de fuentes de combustibles no renovables y con el calentamiento global, provocado por prácticas y acciones agresivas en el hábitat de la vida silvestre, en busca de un desarrollo no sostenible y potencialmente peligroso para la naturaleza.
Sin duda, la ciencia apunta a una profunda reflexión sobre la innovación de las prácticas de generación de energía, buscando acelerar la investigación de nuevas fuentes de energía, para el desarrollo de las naciones, en el uso de recursos alternativos y renovables. Eso debe configurar un medio ambiente más justo y sostenible, protegido de las agresiones que generan desequilibrios a la biota, animales, especies raras y enfermedades que aparecen ante agresiones no deseadas en su hábitat.
La investigación sobre la transformación de usos y recursos en la industria de la construcción civil se ha convertido en un elemento clave para la consolidación de edificaciones más conectadas con agilidad constructiva. El Hospital del Futuro debe ser capaz de responder al desarrollo de la tecnología médica en las emergencias de pandemias y desastres naturales. Él debe ofrecer flexibilidad y capacidad de expansión, conexión a la red mundial de conocimiento, sostenibilidad con equilibrio ambiental y ambientes humanizados y acogedores para pacientes y personal de atención a salud.
Los proyectos arquitectónicos del hospital del futuro implementan, con el diseño y concepción de sus ambientes, la agilidad en el proceso de curación, la facilitación de la incorporación tecnológica y la presencia del confort ambiental, estableciendo espacios que integren al paciente con la naturaleza y que apoyen el nuevo enfoque del cuidado de la salud, centrado en el paciente integral y la integración de su bienestar físico, psicológico y espiritual. Lo hospital del futuro debe estar diseñado para ser modular, flexible y ampliable, verde, compatible con la conservación ambiental, sostenible, conectado a la red mundial, ciencia e investigación, humanizado para pacientes, acompañantes y empleados.
Modular, flexible y ampliable
De lo expuesto surge la necesidad de proyectos que respondan a la deseada flexibilidad de espacios y donde se puedan implementar ambientes que se relacionen adecuadamente con los flujos del personal clínico, utilizando la distancia suficiente para que puedan brindar atención al paciente, sin interferir directamente en sus espacios de vida y delegando en los usuarios, y sus cuidadores, una corresponsabilidad en el trato además de una mayor independencia del paciente en relación con el cuidado de su salud.
Los conceptos que dieron forma a los hospitales del movimiento moderno brasileño, en su concepción de estructuras de bloques verticales, agregando aspectos que hoy llamamos confort ambiental y enfatizando las cualidades de flexibilidad de la estructura independiente, planta libre y modulación, son capaces de satisfacer las necesidades de supuestos requisitos exigidos por los avances de la medicina y las respectivas tecnologías en el período en que se implementaron.
A partir del uso de estructuras independientes de las divisiones de ambientes, se logró libertad en la concepción de espacios más flexibles, capaces de atender adecuadamente las actividades médicas, a través del arrendamiento de mampostería no estructural, implantada a partir del uso de la modulación en los proyectos. La adopción de la coordinación modular proporciona mayor flexibilidad y agilidad en el cambio de usos y dimensiones de las salas de examen, bloques de hospitalización y la reorganización de espacios y flujos.
La construcción sobre pilotis permitió, muy empleada desde el movimiento moderno brasileño, con las aplicaciones de las premisas de Le Corbusier, el desprendimiento de las estructuras del suelo y la permeabilidad en relación con las visadas de los espacios de la ciudad y libertad de concepción en las plantas bajas, además de permitir la libre apertura de las ventanas, inundando de luz y aire los ambientes, tornando los espacios más saludables.

Conectados a la red mundial, ciencia e investigación
En los tiempos de la nueva revolución tecnológica serán cada vez más posibles los intercambios y discusiones de casos médicos, en conexión con todos los principales centros de tratamiento e investigación del mundo. La ciencia médica, la robótica, las cirugías y los tratamientos que ponen a disposición técnicas como la realidad virtual, los exámenes mínimamente invasivos, la imagenología de vanguardia y la posibilidad de discutir casos a distancia, deben tener garantizado el acceso al internet de las cosas y facilitado enormemente su disponibilidad en entornos de diagnóstico y terapia, conectando centros médicos de excelencia, dondequiera que estén.
La adopción de tecnologías digitales para el diagnóstico y las terapias aporta a los hospitales del futuro agilidad en los tratamientos y estudios de casos para una resolución más rápida y resolutiva. Aun así, investigaciones con células madre, para aplicación en las impresoras 3D, que manejarán materia prima de bancos de tejidos y células, investigaciones con diagnóstico remoto desde wearables y accesorios portátiles conectados a tabletas, celulares, y cirugías mínimamente invasivas tendrá sus necesidades para facilitar la conexión con interlocutores distantes.
Estos temas requerirán construcciones hospitalarias totalmente conectadas, con profusión de redes y cables para atender con excelencia los problemas e incluso su seguimiento post procedimientos. También son importantes las nuevas conexiones de larga distancia a través de la world wide web, sin necesidad de distribución por cable, apoyándose en transmisiones de datos, a través de tecnologías avanzadas de conexión por la IoT.

Verde, compatible con la conservación ambiental, sostenible
La aplicación de sistemas alternativos de generación de energía, el estudio del agotamiento de efluentes, la previsión del uso de envolventes ahorradoras de energía para la climatización, el aprovechamiento de la captación de agua de lluvia para su reutilización, las cubiertas verdes y, enfáticamente, la implementación del uso inteligente de los edificios mediante iluminación. Y la ventilación natural, en áreas que puedan ser ventiladas naturalmente, serán importantes para la búsqueda de una construcción y uso de hospitales que se inserten más idealmente en su entorno.
Un regreso a los ambientes ventilados naturalmente – ambientes no críticos – podría representar una salida saludable, especialmente si enfatizamos los beneficios de diluir bacterias y virus cuando están muy diluidos y renovados en su dispersión en ambientes completamente ventilados y, si es posible, abundantemente iluminados por la luz del día.
Esta premisa en el diseño aleja cada vez más a los hospitales del conocido “síndrome del edificio enfermo”. Ciertamente, la inspiración de los tiempos pasados de las salas Nightingale debe ser revisada y redirigida para cumplir con todos los requisitos de las condiciones médicas actuales, sin comprometer el aire fresco y la luz solar en los ambientes, con énfasis en las áreas de hospitalización y descanso de las equipos.
Destacamos el aprecio por la orientación ideal de los bloques de hospitalización, que caracteriza uno de los temas más estudiados por los arquitectos, traduciendo la preocupación por la comodidad de los pacientes y usuarios. Con diferentes dimensiones y topografías, pero adecuadamente insertos en el tejido urbano, los proyectos hospitalarios de futuro requieren soluciones ingeniosas para garantizar los requerimientos de los complejos programas de atención a la salud, y para albergar ambientes de apoyo logístico y flujos ideales.

Humanizado para pacientes, acompañantes y equipamiento
La visión del paciente, incorporando instalaciones a los ambientes que permitan la administración de las condiciones espaciales por parte de los usuarios desde la cama del hospital, ofreciendo opciones y elecciones para el control individual incluyendo privacidad versus ambiente social, control de intensidad de luz, elección del tipo de música en el ambiente, opciones de posición de los asientos, silencio y quietud versus áreas de espera “activas”.
El Hospital de lo Futuro deberá diseñarse para albergar pacientes y equipos de trabajo, y su aparato tecnológico, con más conciencia de lo que significa brindar espacios saludables y construir un ambiente más justo y equilibrado para todos los que, al buscar sus servicios, pueden ser testigo y participar de relaciones más humanas y sostenibles con el medio ambiente y la calidad de vida.
Otro factor importante en el desarrollo de espacios para la prestación de servicios de salud es el relacionado con la calidad del aire. la adopción de grandes ventanales y vanos que proporcionen una adecuada ventilación y aireación de los ambientes de hospitalización, así como una conexión con el paisaje y con la luz natural y sus variaciones a lo largo del día, manteniendo una deseada integración con el espacio exterior, conectando al paciente con la naturaleza a través de ventanas panorámicas al exterior, jardines internos, acuarios, elementos arquitectónicos con agua, etc. Podemos mencionar, como diseño de suma calidad arquitectónica, los Maggie`s Center alrededor del mundo.

Conclusiones
De esta forma, la arquitectura hospitalaria se enfrenta a un nuevo reto, que es el de incorporar la dimensión del confort ambiental a los proyectos, añadiendo la dimensión humana, adaptando la tecnología para el ejercicio de la medicina a la visión y deseos del paciente, investigando sus aspiraciones y sus angustias, estableciendo adecuadas relaciones psicológicas entre el individuo y el espacio que lo acoge, como elemento fundamental de la cura deseada.
Debe buscar la flexibilidad para recibir cambios en su arquitectura en atendimiento a los diversos males y emergencias súbitas en su entorno. A respecto de su tecnología, debe añadir a sus instalaciones la agilidad para conectarse con instituciones de salud en todas partes, enfatizando y optimizando el uso de IoT para añadir conocimiento medico lo más reciente.
Y debe repensar el concepto de humanización y acogida, mejorando la experiencia del paciente y la comodidad de los equipas de trabajo. La presencia de la naturaleza, de acompañante, las distracciones positivas y el acceso al entorno, aprovechando la luz y la ventilación natural, donde sea posible.
Referencias
ALMEIDA, Fernando. Os desafios da sustentabilidade uma ruptura urgente Rio de Janeiro, Elsevier, 2007
ANTUNES, Thais. 5 Exemplos de sustentabilidade hospitalar na prática, Helioprint Disponível em https://helioprint.com.br/blog/sustentabilidade-hospitalar/ Acesso em mai, 2023
BITENCOURT, Fabio, VILAS-BOAS Doris, da SILVA, Emerson (orgs.). Arquitetura para emergências: experiências, vivências e reflexões. Rio de Janeiro, Rio Books, 2021.
COSTEIRA, Elza. Olhar o passado para construir o futuro. Dissertação (mestrado); Rio de Janeiro, PROARQ/FAU/UFRJ, 2018.
O hospital do futuro: uma nova abordagem para projetos de ambientes de saúde. In SANTOS, Mauro; BURSZTYN, Ivani (orgs.). Saúde e Arquitetura- Caminhos para a humanização dos ambientes hospitalares. Rio de Janeiro, Ed. SENAC Rio, 2004.
GEHL, Jan. Cidades para Pessoas Trad Anita Di Marco 3 ª ed São Paulo, Ed Perspectiva, 2015
OXYMED. Hospital Sustentável Blog Disponível em https://oxymed.com.br/oxymed-hospital-sustentavel/ / Acesso em jun, 2023.
SAUNDERS, Lucy. Healthy Cities PPS presentation Disponível em https://londonlivingstreets.files.wordpress.com/2018/04/20180312-lucy-saunders-healthy-streets-check-feb2018.pdf Acesso em mai, 2023
SPECK, Jeff. Cidade Caminhável Trad Anita Di Marco e Anita Natividade 1 ª ed São Paulo, Ed Perspectiva, 2016
UJVARI, Stefan Cunha. A História e suas Epidemias; a convivência do homem com os micro-organismos. Ed SENAC Rio, Editora SENAC São Paulo, Rio de Janeiro, 2003.
WESTPHAL, Márcia Faria. Municípios Saudáveis Aspectos Conceituais. Revista Saúde e Sociedade v 6 n 2 p 11 Associação Paulista de Saúde Pública FSP/USP São Paulo, ago/dez 1997
WHO (2020). WHO guidance for climate-resilient and environmentally sustainable health care facilities. Geneva: World Health Organization (https://apps.who.int/iris/handle/10665/335909 ). Acesso em jul, 2023
Elza Costeira es arquitecta DSc. Integra el Comité Editorial ABDEH, y es investigadora del Espaço Saúde/FAU/UFRJ y DPH/COC/FIOCRUZ
GIPHY App Key not set. Please check settings