Tradicionalmente la Ingeniería Hospitalaria es la disciplina responsable de dotar a los proyectos de hospitales de las instalaciones de infraestructura necesarias para su funcionamiento, mientras que el mantenimiento hospitalario es el responsable de garantizar ese funcionamiento.
Esto es parcialmente cierto, la experiencia nos indica que muchos proyectos bien concebidos arquitectónicamente, sustentables y con tecnología adecuada, fracasan en su objetivo por no estar acompañados desde el inicio por una gestión operativa eficiente.
El aporte tecnológico provisto desde el equipamiento médico obliga a acentuar la actitud proactiva en los proyectos sanitarios para alcanzar la mayor eficiencia y calidad prevista para los procesos médicos. Un hospital diseñado y construido con tecnología de punta requiere no sólo de buenas prácticas de operación y mantenimiento, sino de incorporar conceptos básicos de gestión, mantenibilidad, confiabilidad y seguridad.
Este nuevo escenario requiere de profesionales capaces de interpretar estas nuevas tendencias tecnológicas y dar continuidad a las ventajas que ellas aportan, manteniendo su eficiencia, a lo largo de todo el ciclo de vida de los activos.
En las Diplomaturas AADAIH – UGR de Ingeniería Hospitalaria 1 y 2 consideramos a la Ingeniería Hospitalaria como la disciplina necesaria para vincular el diseño con la gestión operativa, centrando nuestro trabajo en analizar y relacionar sus tres componentes: el recurso físico, los procesos internos y el recurso humano.
Este concepto no es nuevo, en Europa los ingenieros hospitalarios juegan un papel preponderante en la toma de decisiones y proporcionan una asistencia sanitaria muy eficiente: participando de la provisión específica de suministros y equipamientos y desarrollando una adecuada gestión de las instalaciones de infraestructura, respaldándose en normativas específicas.
Eficiencia no es sólo desarrollar un mantenimiento que mitigue la ocurrencia de daños o que los prevenga, es permitir anticiparse a los mismos eliminando la oportunidad que ocurran.
Desde sus orígenes, en 2015, la Diplomatura en Ingeniería Hospitalaria 1, convocó la participación de instituciones especializadas que aportan sus docentes: la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA), ASHRAE, capítulo argentino, Comité Argentino de Mantenimiento (CAM), Cámara de Ascensores y Afines (CAA), lo que nos permitió desarrollar un sólido programa de formación tecnológica en instalaciones hospitalarias: eléctricas, termo mecánicas, sanitarias, gases médicos, ascensores y sistemas automatizados. Analizamos y trabajamos en los diseños, normativas y requisitos de instalación y de mantenimiento, lo que permite fortalecer las capacidades en la especialidad de los profesionales que asisten a su cursado.
La modalidad presencial de los primeros años generó un fuerte vínculo entre docentes y alumnos, lográndose una muy buena dinámica de trabajo, que incluyó el análisis exhaustivo de todas las temáticas incorporadas en el programa de la Diplomatura, desechando unas e incorporando otras, en atención a las reales necesidades planteadas por los participantes. Esta evolución constante de contenidos permitió, no sólo en la revisión de las tecnologías incorporadas en infraestructura hospitalaria, sino también en los conceptos de atención de instalaciones, la mutación de procesos de gestión y en el desarrollo de los recursos humanos.

En 2017 se creó la Diplomatura de Ingeniería Hospitalaria 2, lo que amplió nuestra propuesta académica, incorporando temáticas faltantes, surgidas de la comentada revisión (Bioingeniería, Instalaciones de Incendio, Seguridad, Certificaciones y Acreditaciones), pero fundamentalmente, un complemento práctico centrado en la interpretación de proyectos de instalaciones.
Así. En el transcurrir de esta Diplomatura los participantes, integrados en equipos de trabajo, avalúan las propuestas de proyectos hospitalarios que se les asignan y analizan variantes de equipamiento para responder a las necesidades de infraestructura que se les plantean, proyectando un prototipo de instalaciones hospitalario, incursionando en los requisitos termo-mecánicos, eléctricos y de automatismo (Sistema BMS). Los proyectos de ingeniería se entrelazan y datos surgidos del termo-mecánico, impactan en el eléctrico y los de ambos condicionan el proyecto BMS.

En 2018, se firmó un convenio entre AADAIH y la Universidad del Gran Rosario (UGR), por el cual, las Diplomaturas en Ingeniería Hospitalaria 1 y 2 se incorporan a la currícula de la Universidad, y esta institución otorga los títulos de las Diplomaturas.
Con la pandemia, en 2020, las Diplomaturas presenciales se modificaron para poder ser dictadas a distancia. Desde entonces, ambas Diplomaturas se imparten con clases semanales, por ZOOM en el horario de 18 a 21 hs., acompañando las clases teóricas y talleres, con evaluaciones subidas a la plataforma de los Diplomados y con la posibilidad de visualizaciones posteriores, en un canal de “youtube” generado a tal fin.
En su versión digital, la Diplomatura de Ingeniería Hospitalaria 2, incorporó el desarrollo de un Proyecto de Gestión, que condensa la información generada en los 3 proyectos técnicos en un Manual de Organización, que orienta la operación del prototipo hospitalario cuyas instalaciones se proyectaron y da una base sustentable a los talleres específicos sobre normas ISO 9001: Gestión de la Calidad, 14001: Gestión del Medio Ambiente y 45001: Gestión de la Seguridad y Salud, así como la acreditación ITAES y Joint Commission International, con que se cierra la Diplomatura.
En 2023, se cuenta con la participación de 18 alumnos en Ingeniería Hospitalaria 1 y 10 alumnos en Ingeniería Hospitalarias 2.
GIPHY App Key not set. Please check settings