La relación del ser humano con la luz se remonta al inicio de los tiempos. Las primitivas tribus prehistóricas asociaban la luz del día con la supervivencia y seguridad de la especie. La luz natural regía los ciclos biológicos y fisiológicos y la realización de las tareas básicas, como la caza, abrigo y reproducción, dependían de ella.
La mayoría de las civilizaciones, a lo largo de los siglos, han considerado a la luz como un elemento clave para desarrollo y afianzamiento de su cultura. El entorno geográfico y climático tienen una incidencia directa en la conducta del hombre y su relación con el mundo. El ser humano está en permanente interrelación con la luz y no se podría concebir la vida sin ella. Con sus días y noches, define el modo de vida del hombre y el desarrollo de todas sus actividades. La creación de distintos sistemas de generación de luz artificial está en la esencia misma de la evolución de la humanidad.
Introducción
El descubrimiento del fuego marca un período trascendente. Domesticar el fuego para alargar el día supuso un cambio cualitativo enorme en la evolución del ser humano. Creó una nueva realidad con el entorno y dentro de sí mismo al extender el día y usar la noche para tareas que, hasta ese momento, estaban asociadas a la luz natural.
Avanzando muchos siglos, a finales del XIX, la invención de la lámpara incandescente y la distribución eléctrica crean una bisagra en la historia del hombre. Casi como el descubrimiento de “un nuevo fuego” que marcaría el rumbo social, cultural y económico de la sociedad industrial.
En el siglo XXI el avance de la tecnología LED abre un nuevo escenario mundial en términos de producir luz a menor costo, con mayor vida útil y amigable con el medio ambiente, entro otras ventajas.
Desarrollo
¿Qué es la luz? Distintas corrientes científicas y filosóficas han elaborado teorías para responder a una pregunta que, en principio, parece simple pero que no lo es: ¿qué es la luz? Teorías que se sostuvieron como validas durante siglos, fueron posteriormente refutadas por otras, intentando demostrar científicamente de qué está hecha la luz. Fueron los griegos, con el pensamiento racional, que dieron una explicación relacionada al fenómeno de la luz y la visión. Una de las mas curiosas, para el mundo actual, es aquella que sostenía el matemático Euclides (ca 325 a.C- ca. 265 a.C.) que postulaba que la sensación visual se produce cuando los haces enviados por los ojos chocan con los objetos, casi como considerar a aquellos como linternas. Finalmente sabemos que la luz es una forma de radiación electromagnética denominada energía radiante. Esta es percibida una vez que interactúa con un objeto o superficie en la cual se produce el fenómeno de reflexión y absorción. El reflejo es lo que el ojo percibe como luz y brillo.
En 1880 Thomas Alva Edison patenta la primera lámpara incandescente y crea un antes y después en la historia de la humanidad.
Utilizando el principio de producir luz a partir de calor, la lámpara incandescente promueve un salto cuantitativo y cualitativo en la vida de las personas. Sin dudas que este invento sentó las bases del desarrollo del siglo XX en todos los ámbitos. La transformación fue tan vertiginosa que permitió que las ciudades, ahora iluminadas con energía eléctrica, extendieran los horarios laborales, creando las condiciones ideales para un enorme avance económico, cultural, social y político como nunca antes. No es exagerado señalar que la lámpara incandescente fue uno de los diez inventos más trascendentes de la historia de la humanidad. A lo largo del siglo XX se desarrollaron otras fuentes de luz que mejoraron sustancialmente a la incandescente. En la década de los treinta la luz fluorescente aportó un paso muy importante en la generación de luz a partir de la fluorescencia, mejorando sustancialmente a aquellas fuentes de luz que usaban el calor como principio de funcionamiento
Iluminación centrada en el ser humano.
Se puede abordar el uso de la luz desde distintas perspectivas: residencial, comercial, religiosa, utilitaria, teatral, filosófica, científica, médica, arquitectónica, etc. En todas ellas, existe una relación innata con el hombre. No existe la vida sin luz. Todos nuestros procesos fisiológicos están regulados por el ciclo circadiano que dependen de la luz natural. Este reloj interno biológico controla, entre otras funciones, la producción de determinadas hormonas, sincronizadas a específicas horas del día y noche, generando cambios involuntarios en el organismo y fundamentales para la vida. Es responsable, entre otras funciones, de regular las horas de vigilia y sueño y se asocia a la atención, concentración o relajación del ser humano en condiciones variables. En las últimas décadas se han implementado programas de investigación en el estudio de la luz y su relación con las personas.
La “Iluminación centrada en el ser humano”, (HCL Human Centric Lighting), es un área que experimenta, realiza estudios de campo y laboratorio en función de determinar los efectos de la luz artificial y natural en espacios laborales, educativos, sanitarios o urbanos, entre otros. Los resultados de esos estudios son materia de análisis para el desarrollo de proyectos de diseño arquitectónico, en distintas escalas, que ofrezca respuestas a las reales necesidades de los usuarios en relación a la luz.
La Iluminación centrada en el ser humano en ámbitos hospitalarios contempla las necesidades humanas dentro del espacio arquitectónico para crear condiciones de habitabilidad confort, eficiencia, funcionalidad y mejoradoras del entorno.
Iluminación integradora
Es un campo nuevo de investigación que aborda el estudio de la luz en relación al hombre y los efectos visuales y no visuales. En los primeras la agudeza visual, percepción y productividad. En los segundos el estado de ánimo, la sustentabilidad y el ritmo circadiano. Este último es un factor clave en la respuesta del ser humano relacionado a los procesos fisiológicos que ocurren en el organismo dependiendo de la tonalidad de la luz natural: mas azulada o fría en el mediodía y mas cálida por la tarde. la luz artificial o natural que recibe la retina opera en dos sentidos: forma la imagen (efectos visuales) y es un indicativo de la hora del día (efecto no visual). De esa manera se sincroniza el reloj circadiano en todas sus funciones. La luz artificial puede reproducir esos cambios creando un ámbito de confort, saludable y de mayor rendimiento y precisión de las tareas.
Temperatura de color y blancos dinámicos
Es un índice de tonalidad cromática de la luz blanca. Se mide en grados Kelvin y es un indicativo de lo que el ojo percibe como cálido o frío. A los cálidos les corresponde una temperatura de color dentro de los 3000 k. A los fríos en los 6000 K y los tonos neutros cerca de los 4500K. Asociamos la luz natural a distintas tonalidades de acuerdo al momento del día: al mediodía de un día brillante la tonalidad es fría, alrededor de los 6000 K. Al atardecer los tonos rojizos del cielo disminuyen ese valor ubicándola en los 3000K aprox.
Con tecnología led se puede implementar domótica que pueda programar y controlar la luz en función de las necesidades. Crear escenas lumínicas de tipo, nivel de luz y tonalidad. En ámbitos de salud es muy adecuado un sistema de iluminación de blancos dinámicos. Este permite adaptar la tonalidad de la luz artificial a los cambios que ocurren con la luz natural. Considerar además el horario de vigilia y sueño en salas sin acceso a luz natural es la premisa clave en el diseño lumínico. Los horarios de luz y oscuridad, asociados a la luz natural, se alteran en pacientes internados por largos períodos en la dinámica diaria médica de tratamiento y control. En ese sentido está demostrado científicamente que la interrupción del ritmo circadiano provoca en el organismo desajustes en diversos sistemas fisiológicos como la temperatura corporal. La presión arterial y el sistema metabólico pueden presentar fallas en el organismo. Se evidencia especialmente en pacientes en UCI que extienden sus plazos de recuperación con estadías mas prolongadas.

Esta alteración la experimenta también el personal médico.
En la mayoría de los casos con largas y estresantes jornadas laborales ven afectada su calidad de vida. Con horarios de sueño variados y cortos. Se agrava el problema cuando los horarios de trabajo son rotativos entre la noche y el día. Hay una incidencia directa entre la interrupción del ritmo circadiano y el estado de ánimo, el nivel de atención y al aumento de errores.
3.4 El Dr. Norman E. Rosenthal (Archives of General Psychiatry, 1984)
ha investigado cómo la luz natural es necesaria para que el organismo pueda realizar sus procesos biológicos, y cómo su carencia se asocia con problemas de salud. El “Trastorno afectivo emocional” SAD (Seasonal Affective Disorder) es un tipo de depresión asociada a la escasez de luz, típica del invierno en los países nórdicos.
El tratamiento de fototerapia es una manera de compensar esa carencia. Debe cumplir tres aspectos claves: intensidad, duración y tiempo. La intensidad de la lámpara de la lámpara determina el tiempo de exposición: para 10.000 lux, la terapia debe durar entre 30 y 45 minutos todos los días. Para una lámpara de 2500 lux las sesiones suelen ser más largas. Para la mayoría de las personas la terapia es más efectiva cuando se realiza en las mañanas.
Se ha experimentado la fototerapia en pacientes bipolares con resultados diversos. En algunos casos ha permitido reducir la medicación.

Se ha experimentado la fototerapia en pacientes bipolares con resultados diversos. En algunos casos ha permitido reducir la medicación.
3.5 Índice de reproducción de color
El índice de reproducción cromática es un parámetro que indica con que fidelidad una fuente de luz es capaz de reproducir el color de un objeto tomando como referencia un standard. La unidad de medida es Ra siendo 100 el valor máximo de reproducción, tal como la luz del solar.
Las fuentes de luz artificiales tienen indicado ese valor de acuerdo a ese parámetro siendo ideal que se encuentre entre 80 y 100 Ra. Por debajo de ese valor la fuente de luz tendrá un pobre rendimiento, más apagado o, en el peor de los casos, cambiando el color del objeto.
La tecnología led ofrece en la actualidad lámparas y luminarias con excelentes índices de reproducción de color, 97 Ra, muy cercano al máximo.
Tecnología LED
En los últimos ciento cincuenta años hemos utilizado distintas fuentes de luz. Cada una con características, ventajas y desventajas y con diversos campos de aplicación. Actualmente estamos viviendo una época disruptiva que podríamos comparar con aquella de Edison y su lámpara incandescente. El desarrollo que en los últimos quince años está llevando adelante la tecnología LED la ha posicionado como la única tecnología y reemplazo de todas las fuentes de luz como fluorescente, halógena, sodio, entre otras. No conviviendo con otras tecnologías sino como la única. La industria de la iluminación está experimentando un nuevo escenario, de ruptura y cambio de paradigma. Las empresas desarrollan nuevas prestaciones y mejoras sustanciales en la calidad del LED generando cambios constantes. Los avances de la tecnología están enfocados en mejorar la vida útil de la fuente de luz, ya de por sí muy extensa y el bajo consumo energético, entre otras ventajas.
La aplicación de domótica e Inmótica como sistemas de control que generen y automaticen distintos escenarios lumínicos. Controlar niveles de iluminación, sensores de ocupación, temperaturas de color, tipos de iluminación y encendidos y apagados son aspectos fundamentales en la optimización de un proyecto de un centro de salud.
Neuro arquitectura y Neuro iluminación
La neuro arquitectura es una rama de la arquitectura que busca demostrar la incidencia directa que tiene el espacio construido y la respuesta emocional, visual y sensitiva de las personas. Investiga sobre los efectos que tienen los espacios interiores en la calidad de vida. Plantea una serie de estrategias y soluciones que vinculan al proyecto arquitectónico y de interiorismo con la mejora en la salud mental y física del usuario. El uso de materiales, colores y formas relacionadas a la naturaleza en ámbitos interiores hospitalarios supone una mejor experiencia para pacientes, familiares y personal médico y administrativo. La calidad del aire, el control acústico, visuales agradables, mobiliario adecuado y circulaciones cómodas y claras hacen de la experiencia en un centro de salud menos traumática y otorga las condiciones ideales para reducir el stress. Las neuro ciencias y la arquitectura ligadas en función del bienestar de las personas
La neuro iluminación, concepto creado por Jacqueline Junge de Chile y Fernando Mazzetti de Argentina, de lanzamiento en julio 2023 en Santiago de Chile, abre un nuevo campo de investigación dentro de la industria de la iluminación. Sabemos de la importancia de la luz natural y artificial en el ser humano y, en ese sentido, creemos que puede hacer un aporte significativo a la neuro arquitectura. Considerando que permanecemos gran parte de nuestra vida cotidiana en ámbitos interiores es relevante pensar en estrategias multidisciplinares que vinculadas entre sí ubiquen al ser humano como el protagonista del espacio. Conocer cómo funciona nuestro organismo y cerebro ante distintas variables de diseño nos harán crear espacios mas confortables, vivibles, que eviten enfermedades y que promuevan mejores condiciones en la calidad de vida.
Estrategias de iluminación en salas de internación
Crear con el diseño de iluminación las condiciones ideales de confort visual y físico para el paciente y personal médico. Un sistema integrado de luz general con complemento de luz directa para lectura o tareas específicas como examen del paciente. Los niveles de iluminación son relevantes para generar distintas escenas que permitan modelar el espacio de acuerdo a las necesidades. La iluminación indirecta con apliques en muros son soluciones adecuadas. Estas emiten su luz hacia el plano superior como iluminación general por reflexión. La ubicación ideal de estos apliques suele ser la pared de la cabecera de la cama o un muro alejado del campo visual del paciente. En ese sentido hay que considerar el color y material del techo. Debe ser blanco con terminación mate o semi-mate a fin de evitar fuertes reflexiones especulares como las que provocan superficies brillantes. Se evitan el uso de gargantas de iluminación por su complicada tarea de limpieza. También luminarias embutidas, plafones o colgantes por encima de la cama por la molestia visual en relación a la posición acostada del paciente.

Considerar para la luz general los efectos indirectos o difusos por su homogeneidad y uniformidad sin deslumbramientos. Por lo contrario, las luminarias con efectos directos crean zonas o puntos de luz con mucha iluminancia y el entorno con fuertes contrastes y sombras muy marcadas en solados y paredes. En adultos mayores ese efecto es particularmente molesto. Comparando pacientes jóvenes y adultos mayores estos requieren entre tres a cuatro veces mas cantidad de luz para ver y sentir seguridad en el espacio. Y también son mas sensibles a los brillos en las superficies o la generada por la propia luminaria. En ese sentido es necesario seleccionar luminarias con alto nivel de iluminación, con pantallas que oculten la fuente de luz y que emitan luz difusa.

Conclusiones
El diseño de iluminación en espacios de salud es la clave para crear ambientes que respondan a las necesidades funcionales del personal, al bienestar de los pacientes y confort de los visitantes. La luz tiene una incidencia directa en la percepción del espacio y la sensación físico-emocional del ser humano. En ese sentido es importante incorporar el diseño de iluminación al proyecto arquitectónico e interior a fin de generar soluciones y evitar costos futuros por falta de planificación. El diseño interdisciplinario como estrategia de proyecto integral adaptado a los requerimientos específicos del centro de salud.
Fernando Mazzetti es especialista en en diseño interior e iluminación. Fue Fundador y director “Diseño&más” Instituto enseñanza de Interiorismo. Es docente en la Universidad de Palermo y en la Universidad del Este, La Plata, Argentina. Docente y coordinador académico en IFOE, Instituto de formación de Oficios del Espectáculo, “Carrera anual de Diseño e iluminación arquitectónica”. Docente Universidad de La Plata, Carrera de paisajismo. Docente invitado “Carrera de acústica y luminotecnia” Universidad de Cuyo. Docente invitado en ESAM, Sucre, Bolivia. Docente y organizador “Luxdey” México. Director y docente de Escuela de diseño de interiores y fundador de “Neuro iluminación”, Chile 2023.
Desde 2020 integra el Comité académico, organizador y docente del primer “Diplomado iberoamericano de iluminación Iberoilum” y el de “Luxamérica” 2018, en Córdoba. Argentina, y de las XV Jornadas argentinas de Iluminación “LUZ 2022”. Miembro de AADL, Asociación Argentina de Luminotecnia, Relaciones Interinstitucionales y vocal regional CABA.
Bibliografía
HUIDOBRO, G.G. Relatos del fuego 1. Sobre la evolución de la conciencia humana. Virtual Ediciones I.S.B.N.978-956-7483.86-0. Santiago de Chile, (2020)
AADL Memorias Asociación argentina de Luminotecnia LUXAMÉRICA 2018, ISBN, en trámite. (2018)
MOORE-EDE M. The lighting doctor 2: Adios Vía Láctea (2023)
MOORE-EDE M., Sulzman FM, Fuller CA. Los relojes que nos cronometran: fisiología del sistema de cronometraje circadiano. Cambridge, Mass.: Harvard University Press. (1982)
BEYER S. Ritmo circadiano en pacientes en estado crítico: conocimientos de la base de datos de ICU. Revista de salud digital cardiovascular (2021) :https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666693621000219
LEONARD COVARRUBIAS, Douglas. Manual Práctico de Iluminación. Ediciones Universidad Católica de Chile. Inscripción 293.366, ISBN 978-956-14-2271-I, (2018)
MAZZETTI, F. 138 La luz que profunda emoción, editores.srl, Buenos Aires, (2017)
SIRLIN, E. La luz en teatro, manual de iluminación. Inteatro, 2005
MAZZETTI, F Enseñanza del Diseño de iluminación en tiempos de led, Universidad de Palermo, (2020)
ASENSIO, P. Alvar Aalto. Madrid: H Kliczkowski Only book S. L, (2002)
GALLARDO, S. Historia de la luz. Capital Intelectual (2007)
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL, Facultad Regional Rosario, Secretaría de Extensión Universitaria Iluminación centrada en el ser humano. Aplicación de HCL en hospitales (2017)
ILUMINET, (2020) Revista digital de iluminación, México
LIGHTECTURE, (2021) Revista digital de iluminación, Barcelona
EDITORES-SRL Luminotecnia (2021) Revista digital de iluminación, Buenos Aires
GIPHY App Key not set. Please check settings