Créditos del proyecto:
Arquitecto: De la Hoz Arquitectura,
Arq. Rafael de La Hoz Castanys, Arq. Hugo Berenguer, Arq. Jacobo Ordas
Arquitecto local: Construcciones Planificadas S. A.,
Arq. Mauricio Patiño, Arq. Jorge Garzón, Arq. John Zuleta, Ing. Victor Davila
Arq. Sonia Sarmiento Gutierrez, Arq. Edgar Solano, Arq. Andres Valcarcel
Construcción y Gerencia: Construcciones Planificadas S. A.
Ing. Alvaro Díaz
Asesor Programa y Funcionalidad: Perkins & Will
Promotor:
Fundación CTIC
Grupo AVAL
Fotografías: Andres Valbuena
CTIC, Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo, es un proyecto sin ánimo de lucro, enfocado en el diagnóstico, tratamiento, prevención e investigación del Cáncer, de referencia a nivel nacional y regional en el Continente, con una oferta integral de servicios dentro del Complejo. El CTIC se encuentra ubicado en el norte de la ciudad de Bogotá, en un sector residencial consolidado, y contiguo a importantes vías (Autopista Norte, Calle 170, Carreras 9ª y 7ª).


CTIC en su primera etapa cuenta con el edificio de hospital, que ofrece todos los servicios para el diagnóstico y atención de pacientes de cáncer, sin importar su nivel de aseguramiento, brindando la más moderna tecnología, tanto en infraestructura como en equipos de diagnóstico y tratamiento, como la mejor experiencia para pacientes, familiares y acompañantes, personal asistencial y visitantes, gracias a su diseño interior, que prioriza la luz natural, materiales cálidos y amables, una relación directa con el paisajismo y vistas lejanas hacia los Cerros Orientales de la ciudad.
Así mismo, cuenta con un edificio dedicado a la Investigación oncológica, que se encuentra en el costado occidental del predio, donde se alojan todos los laboratorios de investigación clínica, así como el auditorio del Centro de 230 sillas, dada su relación con la academia. En su primera fase, el área construida llega a los 100.000m2, que corresponde aproximadamente al 70% de todo el proyecto, dejando para la segunda fase, la torre sur de hospital, y un edificio donde se alojará un hotel de larga estadía y consultorios.
Arquitectura y Diseño
El diseño de CTIC desde su concepción, buscó alejarse de las formas rectilíneas y masivas de los proyectos hospitalarios de su misma escala y complejidad, y contar con una relación directa con zonas verdes y vistas hacia los cerros de la ciudad, minimizando el impacto de la edificación en un sector residencial ya consolidado, y un cuidadoso interiorismo, como estrategia de mejorar de la experiencia de sus usuarios (pacientes, familiares y acompañantes, personal asistencial y trabajadores, y visitantes).
Dadas estas premisas, CTIC evita el impacto vehicular en las vías del sector mediante un drop-off de corta estadía al interior del predio, y con sus áreas de parqueo subterráneas, permitiendo un campus verde, con vegetación nativa, para el disfrute de usuarios, pacientes, visitantes y trabajadores del Centro.
Esquemas de fase de diseño Visuales y recorridos vehiculares
El acceso al CTIC en nivel de semisótano se resuelve mediante un car lobby, para acceso de pacientes y acompañantes, ya sea que estos ingresen por medio de ambulancias o en vehículos particulares o taxis, liberando el nivel de piso 1 y paisajismo de vehículos. Así mismo, en el semisótano, se ubican todas las áreas de apoyo como la Central de Producción de Alimentos, Farmacia y Central de mezclas, Central Estéril, Almacenes, Gases Medicinales, áreas técnicas, y el servicio de Hospitalización Parcial dada su relación directa con el acceso de ambulancias. Finalmente, aprovechando su ubicación en el subsuelo, se ubica el servicio de Radioterapia, que cuenta con 8 bunkers, donde se alojan equipos emisores de radiaciones ionizantes de alta energía (Aceleradores Lineales). Estos espacios fueron construidos mediante un proceso de fundición preciso y por etapas, logrando las condiciones indicadas en los cálculos de protección radiológica, permitiendo usar equipos de altas energías, y de distintas marcas y tecnologías.
Elevándose desde el nivel de paisajismo, sobre los niveles de sótano y semisótano, se desprenden los edificios de hospital y centro de investigación. De acuerdo con las premisas de diseño, la torre de Hospital y su edificio central, formalmente se alejan de edificaciones de salud similares en escala y alcance, mediante formas curvas, que generan una percepción más amable y suave, que, a su vez, se traslada al interior, generando pasillos curvos, más estimulantes, y que no se sienten infinitos. Los edificios, que están orientados en sentido oriente – occidente y, dadas sus formas curvas, permiten una mejor condición de iluminación al interior durante el día.


Este vestíbulo, dada su escala y área, permite que el exterior, -paisajismo cercano, como la vista lejana de los Cerros orientales-, ingrese al interior, y puesto que las esperas principales de los servicios ambulatorios del hospital miran a este vestíbulo, la relación con el exterior es directa, produciendo una experiencia positiva para los usuarios del proyecto. El vestíbulo cuenta con una escalera helicoidal que comunica el nivel de piso 1 con el semisótano, buscando que, desde el este nivel, integrar el vestíbulo con el acceso vehicular, creando un punto de interés para recorrer peatonalmente el vestíbulo.
En siguientes pisos del edificio central, se encuentran terrazas con vegetación y zonas de permanencia, rematando en piso 6, con un oratorio que mira a los cerros, el cual se puede abrir completamente hacia la terraza.
En los pisos superiores de la torre se encuentran los niveles de hospitalización, los cuales cuentan con pasillos que siguen la geometría de la torre, que terminan en vacíos con patios con vegetación, generando entradas de luz natural en pasillos, que, en proyectos similares, son iluminados artificialmente durante el día. Estos pasillos cuentan con puntos de reunión, permitiendo que los acompañantes y los mismos pacientes hospitalizados puedan salir de las habitaciones, y disfrutar de un espacio amable de permanencia que les permita continuar con sus actividades diarias, sin alejarse de las habitaciones.
Así mismo, en el edificio central, se encuentra, además de servicios transversales, como imágenes diagnosticas, consulta externa, cirugía, el vestíbulo principal, que reparte a estos servicios, así como a los puntos fijos para los niveles superiores de la torre.
El programa para la Fase 1 es el siguiente:


- Hospitalización Adultos y Pediátricos: 130 habitaciones individuales, que incluye Cuidados intermedios Adultos y pediátricos, trasplante de medula ósea y Yodoterapia.
- 30 habitaciones de Cuidados Intensivos Adultos y Pediátricos
- 5 quirófanos, 1 quirófano hibrido, y 3 quirófanos adicionales para futuro crecimiento.
- 46 sillas de quimioterapia Adultos y 9 sillas de quimioterapia Pediátrica
- Consulta externa con 53 consultorios en todo el hospital, repartidos en 12 clínicas especializadas (Piel, Ginecología, Mama, Genitourinario, Tórax, Cabeza y Cuello, Neurooncología, Leucemia y trasplante, Pediatría) y unidades transversales como Cirugía plástica y reconstructiva, Medicina Integrativa, Fisiatría, Psicología y Psiquiatría, Hospital día, entre otros
- Imágenes diagnósticas: Resonancia Magnética, Rayos X, Tomografía, Mamografía, Ecografía, Densitometría.
- Medicina Nuclear: PET, SPECT, terapias de baja actividad, Radiofarmacia de baja complejidad.
- Radioterapia con 4 bunkers dotados (Braquiterapia, 2 aceleradores lineales, 1 Cyberknife), y 4 bunkers construidos adicionales para crecimiento futuro.
- Laboratorio clínico, patología, microbiología y genética.
- Centro de investigación, en un edificio independiente, con un laboratorio de 1000m2 aproximadamente, oficinas para investigadores, auditorio, oficinas de médicos, centro de diagnóstico temprano, Unidad de estudios clínicos
Además, CTIC cuenta con áreas de apoyo y logísticas: Farmacia y Central de Mezclas, Central Estéril, Almacén General, Central de Producción de Gases Medicinales, Cocina, ubicados en el semisótano, atendiendo al 100% del proyecto en sus fases de desarrollo.
Para fase 2, se contempla la torre sur del hospital, donde crecerán los servicios actuales del mismo, dependiendo de la demanda y necesidades de la Fundación, y un edificio de hotel de larga estadía y consultorios
Diseño Interior
El concepto de interiorismo de CTIC parte de las siguientes premisas:
- Maximizar el contacto con el exterior, zonas verdes del proyecto y cerros orientales de la ciudad en la medida que el programa arquitectónico lo permite, priorizando áreas de espera, estancia para pacientes y visitantes y áreas de trabajo
- Materiales de fácil mantenimiento, de tonos cálidos y naturales
- Diseño de iluminación optimizando su uso en áreas que cuentan iluminación natural, y que permita una correcta representación de color, alto confort visual, y temperatura de color cálida (3000K)
- Lenguaje homogéneo en todo el proyecto, independiente de su servicio y función
- Minimizar la interrupción de las actividades diarias de los pacientes, familiares y acompañantes mediante espacios que permiten trabajar remotamente, siempre buscando que estos espacios no fueran residuales, sino al contrario, fueran protagonistas de la arquitectura del Centro.
Dado esto, CTIC logró mediante una paleta de materiales básicos, imprimir un carácter constante en todos los espacios, permitiendo una imagen institucional, que comunica al visitante y usuario el mensaje de estar en un Centro de tratamiento integral, donde cada espacio de atención y tratamiento mantiene la misma calidad y ofrece el elevado estándar que la misión del CTIC cuenta en sus principios como Institución.
La constante en materiales y formas, CTIC en sus áreas públicas mantiene la misma paleta, pero consiguiendo en espacios de bienvenida, como los de vestíbulo de Hospital e Investigación, sean singulares, emblemáticos y contundentes.
Funcionalidad y Flexibilidad
Funcionalmente, las áreas de tratamiento de quimioterapia, hospitalización, UCI y quimioterapia se configuraron de manera secuencial, donde el personal asistencial está afuera, pero siempre atento a los pacientes, éstos en el centro, y los familiares y acompañantes al final, permitiendo un actuar rápido del personal asistencial en caso de una emergencia o de la prestación de un cuidado, y el acompañante no afecte su trabajo.

En hospital, de acuerdo con la demanda estimada de los servicios se reservaron áreas internas disponibles para futuro crecimiento: 4 bunkers de radioterapia, 3 quirófanos, y otras salas de imágenes diagnósticas y medicina nuclear. Estas áreas se dejaron previstas para recibir distintos equipos y dotación. Se tuvo especial cuidado en el diseño de los bunkers de radioterapia, los cuales fueron diseñados y construidos para aceptar aceleradores lineales de las marcas lideres en el medio. Actualmente, la fase 1 es multimarca, demostrando su flexibilidad en operación.


El edificio de Investigación se diseñó pensando en un flujo de trabajo flexible, donde los equipos de investigadores pueden configurarse de distintas maneras y tamaños en el tiempo, mediante muebles de trabajo móviles, con conexiones a redes por techo, obteniendo una planta libre, así mismo, la estructura de grandes luces permite que las redes principales recorran toda la longitud del edificio.
El auditorio permite subdividirse, ajustándose a distintos tamaños de conferencias, permitiendo simultaneidad en eventos de divulgación científica.

Desarrollo y construcción
Como proyecto de alta complejidad con más de 100.000 m2 de construcción y bajo los estándares más exigentes en cuanto a normativa hospitalaria y calidad constructiva aplicables a un proyecto multidisciplinario y multiuso de esta magnitud, durante su desarrollo se debieron implementar diferentes metodologías para la planeación y desarrollo de la obra, identificado claramente cuales zonas del proyecto se correspondían a un proyecto de ejecución repetitiva y estandarizada, como lo son los pisos de hospitalización, Unidades de cuidado intensivo, consultorios, laboratorios de investigación y parqueaderos.
También se identificaron las zonas del proyecto que se comportarían como un proyecto de ejecución no repetitiva y a estas áreas se aplicaron estrategias en su planeación como mockups y amortiguadores de tiempo que permitieron aclarar las interacciones de su coordinación técnica, a estas zonas pertenecieron, las unidades de cirugía, vestíbulo, cafeterías y servicios clínicos especializados.
No obstante a lo anterior, el ejercicio en la planeación de la obra que permitió su exitosa ejecución, correspondió en la identificación de zonas que debían ser tratadas como proyectos de innovación, debido a la gran cantidad de incertidumbres en materia de equipos que se instalarían en las zonas como radioterapia (Bunker), imágenes diagnósticas y datacenter, lo que supuso un esfuerzo adicional en la aproximación a la solución definitiva sin tener la totalidad de las variables definidas, dada la intención del Promotor de implementar una dotación multimarca, con equipos de última tecnología para estas zonas, a instalar muy cerca a la fecha estimada de apertura al público. Para ello, se implementaron metodologías ágiles de retroalimentación, la cual consistió en la identificación del espacio, sus zonas de interferencia y a medida que se iban resolviendo las incertidumbres en las pruebas de productos (paralelas en algunos casos) que permitieron minimizar las iteraciones y los reprocesos en la ejecución.
Proceso constructivo
Una vez terminadas las actividades preliminares del proyecto (Descapote, conformación de plataformas, etc.) Se realiza la construcción la cimentación profunda del proyecto que va a soportar las cargas totales de los edificios, luego se ejecutan placas puntales de piso 1 y semisótano las cuales iban a servir como soporte horizontal de las pantallas pre-excavadas durante el proceso de excavación de la cimentación superficial del proyecto.
Para la cimentación superficial del proyecto se realizan excavaciones coordinadas de trincheras intercaladas para evitar movimientos del terreno no previstos y afectaciones al área aferente al mismo. Una vez culminada la cimentación superficial del proyecto, se realiza la construcción de los cierres de anillos de las placas puntales de semisótano y piso 1 respectivamente.
Una vez terminada la estructura de los sótanos del proyecto, se procede con la construcción de la super estructura del edificio 6 (12 pisos + Helipuerto), edificio 5 (5 pisos) la cual se compone por losas aligeradas de 0,70m.
De manera paralela se inicia la construcción de los muros divisorios, que, de acuerdo con su complejidad técnica, versatilidad y niveles de prestación de servicio durante la construcción, se utilizó muros en bloque de arcilla; también sistemas de tabiques de mortero reforzado con aligeramiento y sistema de construcción en seco para las zonas que podrían tener mayor posibilidad de cambio espacial o en redes técnicas y requerían mayor agilidad constructiva.

A continuación, se indican datos relevantes de la estructura del proyecto:
- Cimentación profunda: Mediante pilotes Pre-excavados (288) y pilotes hincados (1154) los cuales asumen el 80% de la carga de los edificios.
- Cimentación superficial: Losa flotante aligerada de doble torta (Inferior y superior) de 1.50 m de altura la cual asume el 20% de la carga de los edificios.
- Insumos:
Concreto: 91,200 m3 de concreto vaciado (0.90m3/m2)
Acero: 9,896 Ton de acero usado (0.10 Ton/m2)
Volumen de material Excavado: 302,654 m3
Construcción de acabados e instalación de redes Técnicas
Otro hito importante fue el inicio de la construcción y coordinación de las instalaciones técnicas, acabados y coordinación en 3 dimensiones, mediante el uso de la metodología BIM, pero dado los cambios y ajustes sufridos durante el desarrollo del proyecto, por actualizaciones del programa arquitectónico y definición de tecnologías, requirió una constante coordinación de especialidades en obra. Gracias al uso de la metodología BIM, se redujeron las iteraciones de soluciones de acuerdo con los retos de ejecución; para este desarrollo se contó con la integración de 25 especialidades técnicas que se describen a continuación:

Los modelos Revit permitieron vincularse entre disciplinas, para generar planos constrictivos detallados, logrando una adecuada coordinación y ejecución en sitio. Posterior a esto, los contratistas en obra generaron modelos As Built, que son los modelos de lo ejecutado, dejando registro de las instalaciones finales, facilitando el mantenimiento y posteriores modificaciones en la Operación.
Las herramientas de verificación y de distribución de la información, permite una coordinación más eficaz, al poder interactuar con distintos modelos, y dar trazabilidad a las versiones en entrega, verificación y comentarios por parte de Obra, Interventoría y dar respuestas en una misma plataforma. Así mismo, el personal de obra pudo tener en sitio, mediante tablets, acceder a la información, revisada y aprobada, en cualquier momento y lugar.
Finalmente, se indican datos relevantes de las instalaciones técnicas y acabaos del proyecto:
Redes técnicas:
Acabados:
Componente estructural y geotécnico:
Cimentación y estructura en concreto reforzado según diseño estructural con base a los requerimientos establecidos por la NSR-10, Microzonificación Sísmica de Bogotá y recomendaciones de estudio de suelos.
Cimentación conformada por el conjunto de losa-pilotes, la losa controla esfuerzos de sub-presión o esfuerzos de fondo y los pilotes transmiten las cargas al subsuelo entre 50 y 68 metros de profundidad.
La resistencia al sismo es proporcionada por las columnas y pantallas desde sótano hasta cubierta, dimensionadas de acuerdo con los desplazamientos horizontales máximos permitidos prescritos por la norma bajo el esquema de derivas máximas permisibles, otorgando de tal manera una rigidez adecuada a la estructura.
Las losas de entrepiso en concreto con vigas y viguetas variables entre 60 y 90 centímetros de altura. Las vigas se apoyan a su vez sobre las columnas y pantallas quienes transmiten las cargas a la cimentación.
En síntesis, se conforma un modelo estructural tridimensional, esencialmente completo, debidamente arriostrado, resistente a fuerzas sísmicas y cumpliendo en un todo lo prescrito en el Reglamento Colombiano de Construcciones Sismo-Resistentes NSR-10.
Edificio de bunkers de radioterapia conformado por el conjunto de losa-pilotes, la losa controla esfuerzos de sub-presión o esfuerzos de fondo y los pilotes transmiten las cargas al subsuelo a 50 metros de profundidad. La resistencia al sismo es proporcionada por las pantallas de gran espesor, dimensionadas de acuerdo con los desplazamientos horizontales máximos permitidos prescritos por la norma bajo el esquema de derivas máximas permisibles, otorgando de tal manera una rigidez adecuada a la estructura. Los espesores de muros y losa cumplen con los espesores mínimos exigidos para garantizar la protección radiológica.
Finalmente, en CTIC existen estructuras metálicas especiales, como los aleros de fachada, terraza de quimioterapia en piso 5, que a su vez es la cubierta del vestíbulo principal, que vence luces importantes, y el oratorio.
Impacto Ambiental
El Proyecto cuenta con estrategias de sostenibilidad, enfocadas en disminuir el impacto ambiental asociados a la construcción y operación del Centro, con el manejo de su fachada, ventilación natural donde la norma de salud lo permite, reutilización de aguas residuales, iluminación y control eficiente, calentamiento de agua mediante colectores solares, uso limitado plomo en barreras radiológicas mediante muros de construcción liviana baritados, entre otros, logrando ahorros de energía en el edificio de Hospital, del 23% y 25% para Investigación. En consumo de agua se logró para los 2 edificios un ahorro del 33%, y en la etapa de construcción se logró desviar del relleno sanitario, el 93% de residuos propios de esta actividad, para así darles un segundo uso. El proyecto obtuvo certificación LEED en las categorías New Construction, y Healthcare, ambas nivel Gold.
Seguridad, protección incendios y Mantenimiento
El proyecto cuenta con protección contra incendios pasivo con detectores de humo, dámper cortafuego, muros y sellos cortafuego y un sistema activo con gabinetes y rociadores abastecidos por un equipo de bombeo certificado con autonomía para dos horas.
La protección contra incendios en unidades de cuidado de pacientes como UCI, quirófanos, equipos biomédicos, bunkers de radioterapia y zonas técnicas de equipos MEP se protegen con el sistema de agua nebulizada HIFOG.
Toda la infraestructura se encuentra instrumentada y monitoreada 24/7 para facilidad de la operación y mantenimiento aumentando su confiabilidad.
Red de telecomunicaciones conectada en anillo a 10GBPS y anillo principal a 100GBPS, tecnología XGSPON cumpliendo normatividad TIA1179A, ciberseguridad, HIMMSS y JCI.
Beneficios a la Comunidad
Desde el punto de vista de la misión de la Institución, CTIC atenderá a la población que padece los Cánceres más recurrentes en el país, ofreciendo una atención oportuna y de calidad, gracias al personal profesional y tecnologías de punta que se encuentran a su disposición, todo bajo un mismo techo. Así mismo, gracias a su componente de Investigación, CTIC permitirá que investigadores y académicos desarrollen líneas de investigación, para el mejoramiento de detección y tratamiento de la enfermedad.
En un año de abierto al público, CTIC ha atendido más de 6.000 pacientes, realizado 22.000 consultas, 12.000 estudios de imágenes diagnósticas, 6.500 sesiones de radioterapia, 2.800 aplicaciones de terapia, 1.600 cirugías, y 3.000 pacientes hospitalizados. Además, se han publicado 48 artículos de investigación, y existen más de 28 proyectos institucionales de investigación.[1]
Finalmente, CTIC se adhiere al Sistema General de Seguridad Social en Salud, ofreciendo sus servicios de manera integral a todo tipo de paciente, sin importar su régimen de afiliación, eliminando las barreras de acceso a la atención y de seguimiento de los casos, mejorando la calidad de vida de los pacientes, familiares y comunidades que requieren de los servicios ofrecidos por CTIC.











Créditos del proyecto:
Autores
De La Hoz Arquitectura:
Rafael De La Hoz Castanys
Hugo Berenguer
Jacobo Ordás
Construcciones Planificadas:
Sonia Sarmiento Gutierrez
Mauricio Patiño Ulloa
Edgar Solano
Jorge Eduardo Garzón
John Alexander Zuleta
Andres Valcarcel
Victor Hugo Dávila
Colaboradores:
Juan Gabriel Sierra
Felipe Quintero
Juan Nicolas Paez
Nicolas Benavides
Jonathan García
Laura Camila Aldana
David Castellanos
Camilo Bayona
Pavel Hidalgo
Esteban Cano
Catalina Arranz
David Aristizabal
Olga Avendaño
Catalina Pinzón
Hayder Ramirez
Promotores:
Fundación CTIC
Grupo AVAL
Estudios técnicos:
Estructura: Aycardi Estructural
Suelos: Luis F. Orozco
Eléctrico: WSP
Hidráulico: Plinco
Mecánico: HVAC Consulting
Sostenibilidad: Green Loop
Iluminación: Carmenza Henao
Paisajismo: Ramiro Olarte
Protección radiológica: Uriel Chica
Acústico: ADT
[1] https://www.eltiempo.com/salud/el-ctic-completa-un-ano-de-operaciones-con-mas-de-95-de-satisfaccion-de-sus-pacientes-788052
GIPHY App Key not set. Please check settings