AVALIAN, empresa dedicada a la cobertura médica de alta calidad, en línea con el compromiso de acompañar a sus asociados en las distintas etapas de su vida, ha iniciado un proyecto para desarrollar centros integrales para adultos mayores, en distintas localidades del interior del país.
Para lograrlos se formó un equipo de trabajo interdisciplinario, compuesto por personal interno de Avalian, el Lic. Emilio Martinez de Hoz como asesor en adultos mayores y Estudio Cordeyro & Asoc., como arquitectos.
Hoy Sentidos representa una realidad, una opción de cuidado integral centrada en la persona para nuestros residentes y para todos aquellos que buscan combinar confort y naturaleza. Por supuesto tenemos como objetivo continuar expandiéndonos, sobre todo para potenciar y profesionalizar cada vez más nuestro modelo de atención. A su vez, tenemos por delante el desafío de encontrar soluciones financieras para seguir apostando y haciendo crecer este proyecto y para afianzar y hacer más accesible nuestra propuesta de valor, siempre con la premisa de que nos conozcan y elijan cada vez más personas.
El primer emprendimiento, su “presentación en sociedad”, se ubica en la localidad de Funes, entorno verde y natural cercano a Rosario, Ciudad que alberga al grupo cooperativo desde sus inicios y con la cual mantiene su relación más estrecha y fecunda.
El nuevo edificio, emplazado en un terreno de más de 10.000 m2 con una interesante y añosa forestación, utilizó la locación de la casa existente aprovechando al máximo la disposición de la arboleda original.
Se optó por un partido de corredor central, con desarrollo principalmente horizontal que separa y organiza el uso residencial de los servicios. Recorriendo hacia el interior, desde el acceso principal, los 3 bloques de residencias se conectan desde el Norte a la circulación central que, distanciados entre sí, generan patios para vistas e iluminación. Hacia el Sur de la circulación y coincidentes con las unidades residenciales, se conectan los bloques de servicios y apoyo terapéutico.
El edificio completo se ha proyectado en dos niveles, exceptuando el Hall de Acceso, de doble altura, logrando una imagen institucional.
Así, el conjunto se organiza con una tira/corredor, unificador central, con tres puntos de derivación, fácilmente identificables para el residente, desde donde parten las unidades de convivencia y los espacios para usos comunes.
Al contar con acceso por dos calles, coincidentes con los extremos del corredor central, los residentes y sus visitantes ingresan por el Este mientras que las provisiones y empleados lo hacen por el Oeste.




La atención centrada en la persona (ACP)
Para atender correctamente una población de residentes adultos mayores se requiere un edificio pensado principalmente en la relación físico/psíquica de los futuros usuarios con los espacios. Entender que la vejez es una etapa más en la vida del ser humano, no una enfermedad.
Cada unidad de convivencia está diseñada como un sistema propio y autónomo bajo una gestión global, pensada en los residentes y en los recursos humanos, sin masificar, con un ratio similar de habitaciones individuales/dobles personalizables.
Cada una de las seis unidades de convivencia combina espacios compartidos y espacios privados, utilizando sus propias áreas de apoyo. Tienen comedor, sala de estar y talleres (que permiten distingas configuraciones) para 12 a 16 personas, logrando un sentido de pertenencia, familiaridad y orientación. Reconocer a la gente que está con ellos diariamente y sentirse “ubicados” incide positivamente en el ánimo y actitud de cada persona; por el contrario, los espacios colmados de gente se tornan irreconocibles y anónimos generando aturdimiento y confusión.
La disposición en la planta, de las diferentes funciones y usos, es simple y lineal lo que facilita la comprensión a los adultos mayores con dificultades de orientación y disminución del reconocimiento físico que lo rodea.


Jardín
Se da particular importancia a los espacios exteriores, componiéndolos en distintas secuencias y potenciando el valor terapéutico de la vegetación, el sol y el aire libre que estimulan la vida activa e independiente de los residentes en lugares seguros.
Hacia el norte los jardines están conectados por senderos sinuosos a modo de paseo, con diversos lugares para descansar al sol o bajo pérgolas que invitan a socializar; y espacios para ejercitarse con equipamiento para ejercicios y rehabilitación. Este recorrido puede apreciarse no solo desde el propio jardín sino también desde las habitaciones.
Hacia el sur, se generan espacios para realizar actividades más puntuales que favorecen el encuentro e interacción social, con decks de madera, mobiliario y rampas.
Todos los recorridos están acompañados por gran variedad de plantas.




Las tres etapas, distancias y saludLas unidades de convivencia cuentan con su propio sistema de apoyo, enfermería, office y taller de actividades, que atienden al residente de manera eficiente y personal. El asistente geriátrico trabaja y contiene a las personas que están bajo su cuidado sin necesidad de alejarse y con una visión directa de los espacios comunes, esa posibilidad de mirarse reconforta y tranquiliza. Una visión panóptica sobre los espacios comunes de cada UC (unidad de convivencia).
Luego se dispuso una segunda distancia a los comedores y lugares para estar, más amplios, siempre cercana y propios de cada unidad. Reduciendo tiempo y recursos al transportar hacia lugares alejados la población más necesitada de asistencia motriz.
Hay una tercera distancia, la del gimnasio, sala de fisiatría, sector de piscina e hidroterapia, salón de belleza y peluquería, SUM y paseos exteriores. Estos espacios se utilizan con menor frecuencia y las personas van acompañadas por los asistentes, quienes los llevan y organizan. Así, la distancia a los espacios de uso es proporcional a la frecuencia de la actividad.
Al igual que las tres distancias de uso, las unidades de convivencia tienen tres niveles de salud diferenciados atendiendo a distintos perfiles. Comenzando desde el ingreso principal, los residentes con mejor estado de salud utilizan la primera unidad, más autónoma; luego la unidad central preparada para estados intermedios, con mayor dependencia de movilidad y la tercera que cuenta con habitaciones para Alzhéimer avanzado y sala de cuidados para residentes postrados.
Imagen y residencia
El diseño general e interiorismo busca el reconocimiento de lo hogareño en lugar de lo hospitalario. Transmitir la sensación de escala doméstica, de bienestar y no la de una imagen institucional de internación. Se obtuvo un ambiente confortable, acogedor y seguro para los residentes.
Esta decisión, además de perseguir la idea de la humanización de la arquitectura, acompaña la aspiración de residir, contenido y acompañado, en una comunidad afín a la mayoría de los residentes. La premisa de la arquitectura e imagen como operador terapéutico, su simpleza de orientación, con espacios amplios, colores propios y reconocibles, hasta olores e imágenes referentes, que ayuden y complementen los sentidos afectados o disminuidos de algunos residentes. Se buscó la máxima entrada de luz con diversos elementos de control solar.


FICHA TÉCNICA
Nombre del proyecto: Sentidos
Programa: Centro residencial para adultos mayores
Oficina de arquitectura: Estudio Cordeyro & Asociados
Arquitecto a cargo: Enrique Cordeyro, Marino Cippitelli, Catalina Bauer, Diego Gonzalez Venzano
Dirección de obra: Estudio Cordeyro, Ing. Efrain Prado, Arq. Fernando Fantoni
Especialista en adultos mayores: Lic. Emilio Martinez de Hoz
Año finalización construcción: 2022
Superficie construida: 4.200 m2 cubiertos
Ubicación: Funes, Santa Fe
Fotografías: Walter Gustavo Salcedo
GIPHY App Key not set. Please check settings