in

Premian al Edificio Juncal II del Hospital Alemán

Arq. Liliana Font

 

La Sociedad Central de Arquitectos (COLOMBIA) otorgó al Edificio Juncal II, del Hospital Alemán, el Premio Latinoamericano de Arquitectura Hospitalaria 2023, es un reconocimiento que se entrega cada dos años a profesionales de la arquitectura e ingeniería que hayan diseñado, construido o restaurado edificaciones de salud, y a las instituciones prestadoras de servicios de salud que generan impactos positivos en sus comunidades.

De acuerdo a lo destacado por los organizadores, “el Premio valora la adecuada inserción urbanística, la creatividad, la composición y belleza, así como la calidad técnica, funcional y espacial, el respeto al medio ambiente, el uso eficiente de la tecnología y el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

 

Nuestro estudio, AFS Arquitectos, concursó dentro de la Categoría 1:

“Edificaciones nuevas con un área de construcción igual o inferior a 20.000 m2”.

 

El premio consiste en una Placa Honorífica en acero de 40 x 30 centímetros con el nombre grabado de la institución ganadora, que será instalada en sitio destacado de la fachada principal.

Para el equipo profesional: una certificación con el nombre del o de los arquitectos diseñadores + certificación para los integrantes de su equipo.

 

 

Descripción de la obra

El partido adoptado responde al Plan Maestro original, que privilegia el nivel del ingreso en el frente de Avenida Pueyrredón para el desarrollo de la actividad pública, el 1° nivel de subsuelo para el sector médico de mayor complejidad y los pisos superiores para la internación.

La distribución de niveles en elevación apunta a mantener la relación con los cuerpos preexistentes, siguiendo la línea ya ejecutada en el cuerpo Juncal I.  Dada la limitación de alturas, se plantean algunos conectores rampados que permiten otorgar mayor espacio para el paso de instalaciones, especialmente en los pisos de alta complejidad (Planta Quirúrgica en 1°Subsuelo y 2° Subsuelo Esterilización y Salas de Maquinas).

Las circulaciones troncales en vertical se resuelven mediante dos núcleos ubicados en ambas puntas del nuevo edificio, para aumentar la seguridad y facilitar la evacuación en caso de incendio.  Sobre la Avenida Pueyrredón, cercano a la zona de ingreso de público, se dispone una batería de dos ascensores reglamentarios para transportar sillas de ruedas, con capacidad, según estudio de tráfico, para resolver todo el movimiento de público y visitas hacia los pisos altos.  Estos ascensores no llegan a los niveles técnicos de subsuelos.

Hacia el otro extremo, y cerca de la circulación troncal técnica a nivel subsuelo, que conecta con Guardia, Imágenes y Terapia Intensiva, se ubica un núcleo de dos ascensores montacamas que resuelven el movimiento limpio y un ascensor montacargas para el manejo de material usado y residuos.  Estos ascensores no abren, salvo operación de emergencia, en el nivel público de planta baja.  Solo el montacargas conecta con la cocina del restaurante a nivel planta baja y primer piso.

Los espacios para instalaciones se resuelven mediante salas de máquinas en segundo y tercer subsuelo y 8vo piso (niveles inferior y superior del edificio) y plenos verticales accesibles en la mayor parte de su recorrido desde áreas circulatorias, con el objeto de minimizar interferencias entre el mantenimiento y la atención de salud.

 

Planta baja

Con el fin de facilitar el control y reducir los requerimientos de personal, se decidió evitar nuevos ingresos.  Por lo tanto, se mantiene el acceso unificado existente desde la Avda. Pueyrredon esquina Beruti, previéndose una ampliación de las áreas de admisión y espera.  Esta intervención en la zona actual de ingreso, apunta a privilegiar el confort y la seguridad del paciente y a mejorar los procesos previos a la Cirugía y la Internación.  Se proyecta una mayor integración espacial de toda el área de ingreso con fuerte participación del parque central.  El proyecto definitivo de esta área requerirá de un desarrollo especial, previa aprobación del esquema propuesto por el Estudio AFS.

A continuación y hacia ambos lados del Hall Principal de acceso, se desarrolla el corredor público según un aro continuo que organizará el flujo circulatorio hacia Plan Médico, Restaurante y Cafetería, Auditorio, Núcleo vertical de internación y Farmacia, completando y cerrando la circulación preexistente que conecta la policlínca, el laboratorio y consultorios, con el objetivo de generar una circulación perimetral alrededor del gran parque central, con francas visuales y acceso directo al mismo.  Se mantendrá una fuerte presencia de especies arboreas, y el diseño del jardín será potenciado en etapa posterior mediante una intervención paisajística integral.  Cabe destacar la preservación de un roble añejo situado hacia la Av. Pueyrredon, fundamental en la composición del parque, para el cual se construirá un “macetero” de 6,50 x 6,50m y también el aporte de verde a las esperas de los pisos superiores.

El restaurante y cafetería de público se ubica en un lugar de preferencia de este recorrido, manteniendo su tradición de uso y previendo una ambientación acorde con su historia y su relación con el parque.

 

Entrepiso (denominado 1er piso)

En parte de la superficie de planta baja se prevé la construcción de un entrepiso.  Dada la altura limitada, inferior a la altura reglamentaria para espacios de primera según código, se limita su extensión a un tercio aproximadamente de la planta total, y su uso queda reservado a áreas de trabajo médico, sin atención de público.  Adicionalmente, se aprovecha la altura doble en el resto de la planta baja para alojar una sala de equipos termomecánicos que abastecerán al hall de público y el restaurante en planta baja y a la Unidad Coronaria en el piso superior. También se utilizará la mayor altura para resolver una transición estructural mediante vigas de apeo, necesaria por el cambio de funciones entre los subsuelos y los pisos altos.  De esta forma se logra incrementar la superficie cubierta de uso y resolver parte de las necesidades de espacio.

 

Unidad coronaria (2do piso)

De acuerdo a lo descripto, posee ingreso diferenciado público y técnico por puntas opuestas.  Se resuelve mediante habitaciones individuales, con baño ubicados hacia las fachadas para permitir la instalación de un frente vidriado plegable hacia la circulación central que permitirá la máxima flexibilidad para los procedimientos médicos y las urgencias.

La estación de enfermería se ubica cerca del centro de la planta para mejorar la visualización y minimizar los recorridos.  Dispone de áreas separadas para usado, sector limpio cerrado para guardado de medicamentos, área de monitoreo, áreas de trabajo para enfermeras y médicos, y jefatura y secretaría con conexión hacia el hall de llegada de público, para controlar el ingreso de visitas.

Las áreas de alimentación, limpieza, residuos, depósito de equipos, se resuelven separadas y en el extremo técnico de la planta, frente al núcleo de circulación vertical, reforzando la separación entre áreas limpias y usado.

 

Internación general (3er a 6to piso)

Con doble ingreso diferenciado desde las circulaciones pública y técnica, similar al nivel anterior, se resuelve mediante doble crujía de habitaciones que se abren hacia el frente sobre la calle Juncal por un lado y hacia el interior de la manzana, con excelentes vistas al parque central, por el otro.

Para el área pública, desde la llegada a piso se privilegian las visuales hacia el parque central, actuando la enfermería como un claro referente del movimiento general.

El frente de habitaciones hacia dicho parque contará con muy buenas visuales a través de una fachada con quiebres y superposiciones de líneas inclinadas, que será preponderantemente vidriada.

El frente opuesto hacia la calle Juncal contará con ventanal horizontal corrido para las habitaciones.  Este frente se resolverá mediante un muro cortina integral con paños ciegos terminados con vidrio opacificado para los antepechos y transparentes para las ventanas, asemejandose a la solución de fachada en franjas que caracterizó a la edificación del cuerpo Juncal I.

Las habitaciones serán simples con acompañante, resueltas con sanitario interno.  El sanitario se resolverá con un solado continuo con pendiente hacia el sector de ducha, donde se alojará una rejilla lineal de desagüe.  De esta forma se busca evitar barreras peligrosas para el movimiento de pacientes.  Llevará asimismo equipamiento especial de manijones fijos y móviles, asiento para ducha, y puerta de ingreso corrediza, para facilitar el movimiento de personas con movilidad reducida.  No poseerá bidet por razones de higiene, pero contará con duchador extraíble para facilitar la limpieza de chatas.  El lavamanos se diseñó en una pieza unitaria de Corian conteniendo espacio para guardachata, para optimizar el aspecto, facilitar la limpieza y el mantenimiento.

En la habitación se dispuso un poliducto de gases medicinales y tomacorrientes eléctricos en la cabecera de la cama sobre una de las paredes laterales y muebles de guardado y ropero embutidos, con nicho para el televisor sobre la pared opuesta.  Se mantiene el esquema espejado entre habitaciones para economizar recorridos de instalaciones.  Se prevé el espacio suficiente para alojar la cama, un sillon de acompañante, mesa auxiliar, mesa de luz, mesa de comer, y silla con apoyabrazos.

Cada piso contará con 15 habitaciones de similares comodidades y una habitación VIP, que contará con un ingreso diferenciado, adyacente al office de enfermería, un espacio de antecámara y mayor superficie en la zona de la cama.

En cada piso, en forma anexa a la circulación técnica vertical, se ubican los locales de servicios para alimentación, limpieza y residuos, así como también el área de usado de la enfermería.  Con esta configuración, en el extremo opuesto, cercano al ingreso de público, se alojan exclusivamente el área limpia de enfermería donde se prepara la medicación, el área de trabajo de enfermeras y médicos y un depósito de equipos.

 

Hospital de día (7mo piso)

Posee también un ingreso diferenciado de circulación pública y técnica, y un pasillo central de circulación con habitaciones / boxes a ambos lados.  Se eligió este piso para ubicar el Hospital de Día a pesar de la distancia con el acceso y el área quirúrgica, porque se adapta mejor a la regulación que hace el código de planeamiento urbano sobre retiros obligatorios en el último nivel.  El ancho de planta reducido no se adaptaba a otras funciones.

El esquema resulta flexible y confortable para el paciente y acompañante, prevé la instalación de sanitarios individuales que se disponen hacia el exterior para permitir la visualización y fácil acceso desde el pasillo, y para no eliminar la vista e iluminación natural se prevé la instalación de puertas corredizas vidriadas.

La disposición de las áreas de enfermería y el resto de los apoyos mantiene la configuración de las plantas de internación general, separando claramente las áreas limpias de las de usado y residuos.

 

Cirugía (1er subsuelo)

En el nivel del “fast track” articulado con la terapia, la guardia, el diagnóstico por imágenes y servicios técnicos, se ubica la nueva planta quirúrgica con de 10 salas de operaciones.  Después de analizar modelos del exterior, se adoptó el esquema operativo con technical core, cadena perimetral de quirófanos y circuito limpio envolvente para camillas y personal.  Rodean este último circuito los locales de recuperación anestésica, vestuarios, estares, depósitos, central de material usado y puestos administrativos.

Esta Central Quirúrgica se comunica en forma inmediata, sin solución de continuidad, con la central de instrumental estéril y farmacia limpia mediante 2 montacargas que llegan al “technical core” desde sus respectivas áreas en el 2° subsuelo.

La planta quirúrgica se comunica también en forma inmediata por núcleo vertical técnico con Unidad Coronaria, Internación y Hospital de Día.

 

Esterilización, farmacia y máquinas (2do subsuelo)

En este nivel se dispone la nueva Central de Esterilización, respetando la normativa vigente con separación de áreas de lavado, preparación, esterilización y depósito estéril.  Contará con espacio previsto para 5 lavadoras de doble frente y una lavadora ultrasónica, zonas de preparación con depósitos sectorizados para textiles y descartables, 5 autoclaves esterilizadoras por vapor con generación propia mas 2 sterrad.  Quedará conectada por montacargas de usado y limpio con la planta quirúrgica y por ventanillas hacia la circulación técnica del resto del hospital.

También se dispone en este nivel de una Farmacia Periférica que abastece directamente la Cirugía a través de montacarga limpio, y cuya zona de depósitos y áreas administrativas queda aún sin definición, de acuerdo a lo que resuelva el Hospital y al espacio disponible.

Adicionalmente se ubica en este nivel el área de bioingeniería, lo mas cercano posible a los servicios con mayor densidad de equipamiento.  Contará con espacios administrativos, oficinas, áreas de trabajo técnico y depósitos.

Por último, en este nivel se centralizarán las manejadoras de aire de tipo hospitalario que abastecen la planta quirúrgica, permitiendo un fácil acceso para el mantenimiento de las mismas y logrando la mejor insonorización posible.  Se instalarán manejadoras individuales por quirófano, con filtrado absoluto y control diferencial.

 

Sala de máquinas (8vo piso)

En este nivel se construirán salas de máquinas cerradas para alojar los equipos de ascensores, la generación de agua caliente sanitaria, los grupos electrógenos, una subestación transformadora eléctrica, el tablero general de baja tensión, y una sala de bombas de aire acondicionado.  Además se dispondrá de una azotea descubierta para alojar dos máquinas generadoras de agua fría y caliente para aire acondicionado y calefacción, todas las condensadoras del sistema VRV y dos manejadoras de aire con recuperación de calor para el sistema de renovación de aire.

 

ASPECTOS de SUSTENTABILIDAD

Diseño bioclimático

El proyecto fue realizado teniendo en cuenta las características del emplazamiento, las orientaciones y la incidencia solar para minimizar el sobrecalentamiento estival y aprovechar parcialmente el asoleamiento de invierno.  En este sentido, el cuerpo se orienta Norte – Sur, minimizando de esta manera el sol de verano, que naturalmente incide con mayor fuerza sobre las fachadas verticales del Este y Oeste.  La fachada Norte hacia la calle Juncal se resuelve con un 40% de superficie vidriada, resuelto mediante paños de vidirio opacificado horizontales y con aislación posterior para los antepechos.  No contará con protección solar exterior debido a la preferencia del comitente por optimizar el mantenimiento, reducir la incidencia de palomas y facilitar la limpieza de los vidrios.

La fachada sur, que posee poco tiempo de asoleamiento efectivo en verano, se proyecta con mayores superficies vidriadas para aprovechar las visuales hacia el jardín.

Las superficies vidriadas se resolverán con doble vidriado hermético incorporando película de baja emisividad.  Esto permite un tono con buena transparencia a la luz visible y cierta opacidad a las radiaciones de baja y alta longitud de onda, reduciendo el sobrecalentamiento por radiación solar directa y también reduciendo las pérdidas de calor en invierno.

Las carpinterías de aluminio serán del tipo piel de vidrio, sin aluminio expuesto, para reducir las pérdidas de calor a través de los marcos.

La resolución constructiva prevé la incorporación de importantes espesores de aislación térmica para minimizar las pérdidas de calor a través de la envolvente, con un mínimo de 7cm en paredes y 10cm en cubiertas.  En la medida de lo posible, las aislaciones térmicas se colocarán por fuera de la estructura, dejando la inercia térmica de la misma hacia el interior, para que colabore en el mantenimiento de una temperatura mas estable.

Hacia el Jardín central se utilizará una fachada ventilada de placas cementicias con terminación superficial de color blanco que llevará también aislación térmica interior.

Para la resolución de las terrazas que sean visibles al público, especialmente sobre conector, planta baja y terrazas del basamento, se prevé utilizar cubiertas vegetales intensivas, con espesores controlados de sustrato que permitan el crecimiento de pastos y/o especies rastreras, con una cuidada aislación hidrófuga.

Para las terrazas del 8vo piso se utilizarán cubiertas blancas de alta reflectividad.

 

Eficiencia energética

Las instalaciones se diseñaron para maximizar la eficiencia energética:

En Termomecánica se instalará un sistema VRV condensado por aire con recuperación de calor que alimentará las zonas de confort sin requerimiento de aire filtrado.  Cada sistema VRV con recuperación de calor alimenta sectores de habitaciones con fachadas opuestas, para reducir el uso de energía en momentos en que los requerimientos de una orientación difieren de la otra.  También se busca mejorar la eficiencia a través de la incorporación de un sistema intercambiador de calor entre las extracciones de baños y las tomas de aire exterior, que luego será filtrado e inyectado como aire de renovación en habitaciones y otros espacios.

Para las áreas con requerimiento de aire filtrado se prevé utilizar manejadoras modulares hospitalarias que permiten una adecuada limpieza y facil accesibilidad para mantenimiento.  Dichas manejadoras se abastecerán con agua enfriada y/o caliente, proveniente de una planta compuesta por dos chillers duales, frío/calor, condensados por aire, cuya eficiencia aumenta durante las épocas de media estación.  Estos chillers producirán durante la mayor parte del año, calor en exceso.  Este calor será aprovechado para el pre calentamiento de agua sanitaria, complementando la presencia de termotanques a gas de alta recuperación que cubren el diferencial que resulte faltante.

En la instalación sanitaria de agua fría potable, se prevé el empleo de un sistema presurizado, que mejora el requerimiento eléctrico para bombeo.  El consumo será controlado mediante artefactos y griferías con sistemas de ahorro de agua, válvulas de doble descarga, aireadores, sistemas fotoeléctricos para baños públicos y de cierre automático para baños de personal, entre otros.

Adicionalmente, se recogerá el agua pluvial de las terrazas superiores y se recuperará el agua de condensado del sistema termomecánico, disponiendo un circuito de agua gris con su propio sistema presurizador, que abastecerá los inodoros, mingitorios y/o riego.

En cuanto a la instalación eléctrica, se prevé resolver la totalidad de la iluminación artificial mediante sistemas LED, y controlar automáticamente mediante sensores de presencia y/o temporizadores las áreas de pasillos, esperas y espacios de apoyo de uso eventual.  Adicionalmente, se prevé instalar grupos electrógenos a gas natural de red, que permitirán realizar peak shaving para reducir los picos de consumo eléctrico.

Los ascensores, 2 para público, 2 monta camas y 1 montacarga para material usado, serán de maniobra automática, controlados electrónicamente con la posibilidad de hacerlo mediante software de computadora, con motores gearless de velocidad y frecuencia variable para mejorar la eficiencia energética, y poseerán maniobra de incendio fase 1 y fase 2.  Responderán a criterios de última tecnología en cuanto a seguridad y control.

 

OTROS ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

La Estructura de Hormigón Armado está diseñada para una máxima flexibilidad de uso, con el criterio de losas sin vigas y luces amplias de 7.60 M.  Resuelve mediante vigas de apeo sobre primer piso una diferencia de módulo importante entre los pisos altos y los subsuelos.  En general respeta los niveles de los edificios existentes para facilitar empalmes actuales y futuros.

Las tabiquerías internas serán de panelería de placa de yeso, modelo diamant de Knauff, para garantizar resistencia a los golpes, mejorar la respuesta ante pérdidas de agua y también el comportamiento acústico.  Aquellos tabiques con grandes solicitaciones o especialmente expuestos, como las cabeceras de las camas y/o los cierres de quirófanos irán con doble placa.  Toda esta tabiquería liviana será rellenada con aislación acústica en lana de vidrio, ocupando toda la cámara.  Para el caso de locales que requieran radioprotección como Box de Procedimientos en UCO y Quirófanos en Cirugía, se utilizará doble placa Safeboard de Knauf en ambas caras.

Los cielorrasos desmontables se construirán con soportería adecuada y placas metálicas modulares, previendo su fácil desmonte y limpieza.  En áreas públicas, circulaciones de internación y halles de piso se utilizarán placas perforadas con absorción acústica superior.  En el hall de planta baja se utilizará cielorraso de tela tensada Barrisol Acústico.

Los pisos en general serán de porcellanatto 90 x 90 para las plantas superiores, pulidos y las paredes irán revestidas con VESCOM (papel de tipo vinílico) manteniendo una continuidad visual con las nuevas áreas de internación del HA.  Se agregará el uso de revestimiento Masisa Roble Natural para los frentes de las habitaciones donde irán alojados el televisor y los guardados.

Para la Planta Baja y Halles públicos serán de 120 x 60cm pulidos y revestimiento Neolith o alternativa según documentación para el exterior del Auditorio.

Los quirófanos y las áreas de Unidad Coronaria tendrán revestimiento vinílico en paredes y vinílico conductivo en piso.

En general los marcos de carpinterías interiores serán de chapa doblada con la parte inferior en acero inoxidable, para evitar la corrosión, pintados luego con esmalte sintético.  Las puertas placa serán enchapadas con laminado plástico y llevarán cantorneras en madera maciza.

En áreas limpias se utilizarán carpinterías con marcos de acero inoxidable en su totalidad.  Las puertas del área quirúrgica serán automáticas semiherméticas, con hojas de acero inoxidable y visor.

 

DATOS DE LA OBRA:

Obra: Hospital Alemán, Edificio Juncal II.

Ubicación: Av. Pueyrredón y Juncal, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Proyecto y dirección: AFS Arquitectos.

Superficie cubierta: 11.000 m2.

Años de proyecto: 2015-2018.

Años de construcción: 2018-2021.

 

 

Qué opinas?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

CTIC, Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo

Premios Latinoamericanos de Arquitectura Hospitalaria 2021 y 2023