Años atrás, con motivo de los Congresos Latinoamericanos de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria, AADAIH organizaba anualmente el Premio Latinoamericano de Arquitectura Hospitalaria y la Exposición de los trabajos premiados en el ámbito del correspondiente Congreso.
Recordamos sobre todo el Premio Internacional de Arquitectura Hospitalaria que en 2014 organizó el Arq. Alberto Marjovsky con motivo del Congreso Internacional de IFHE que se realizó en los salones de la UCA en Buenos Aires, en consonancia con el 25° Congreso de AADAIH.
Cuando hace dos años recibimos la invitación para formar parte del jurado internacional que evaluaría el Premio Latinoamericano de Arquitectura Hospitalaria 2021 (PLAH 2021), que organizaba la ACAIH, Asociación Colombiana de Arquitectos e Ingenieros Hospitalarios, junto con la SCA, Sociedad Colombiana de Arquitectos, aceptamos gustosos dado que se retomaba una actividad que siempre nos ha permitido conocer el nivel profesional alcanzado en nuestra región y ha fomentado el intercambio entre los profesionales que nos dedicamos a esta especialidad. Por otra parte, se enrola en las acciones que se están llevando a cabo para la formación del Grupo Regional Latinoamericano de IFHE.
En este artículo presentamos las dos convocatorias, PLAH 2021 y PLAH 2023, con las condiciones de presentación de cada una de ellas y las resoluciones de los jurados con los correspondientes ganadores.
La del PLAH 2021 se compone de:
Convocatoria PLAH 2021
Instalación del Jurado PLAH 2021
Acta de Juzgamiento PLAH 2021
Imágenes Obras Premiadas PLAH 2021
La del PLAH 2021 se compone de:
Convocatoria PLAH 2023
Adenda PLAH 2023
Instalación del Jurado PLAH 2023
Acta de Juzgamiento PLAH 2023
Imágenes Obras Premiadas PLAH 2023
Desde AADAIH felicitamos a todos los participantes de ambas convocatorias y fundamentalmente a los ganadores de cada categoría por el gran nivel profesional demostrado y se ha decidido que las obras que en 2023 han obtenido el Primer Premio por cada categoría se publiquen individualmente.
Agradezco a la SCA y la ACAIH que me hayan invitado a participar en ambas convocatorias como representante de AADAIH y felicito a ambas asociaciones por haber organizado estos premios que fortalecen las relaciones entre todas las asociaciones latinoamericanas dedicadas a la arquitectura y las ingenierías para la salud.
PLAH 2021: Proyectos ganadores
El día 31 de agosto de 2021 de manera virtual, se realizó la reunión de instalación del jurado al Premio Latinoamericano de Arquitectura Hospitalaria 2021 integrado por:
Arq. Miguel Sartori, Argentina, Presidente de la Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria – AADAIH.
Arq. Fabián Farfán, Bolivia, Ex presidente de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos – FPAA.
Arq. Álvaro Prieto, Chile, Presidente de la Asociación Chilena de Arquitectura y Especialidades Hospitalarias – AARQHOS.
Arq. Amedeo Vita, Colombia, Vicepresidente de la Asociación Colombiana de Arquitectos e Ingenieros Hospitalarios – ACAIH.
Arq. Flavio Romero, Colombia, Expresidente Nacional de la Sociedad Colombiana de Arquitectos la Sociedad Mexicana de Arquitectos.
Arq. Briseyda Reséndiz, México, Presidente de la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especialistas en Salud – SMAES.
Arq. María Estrada, Presidente de la Asociación Peruana de Arquitectos e Ingenieros Hospitalarios del perú – ASPAIH.
Antecedentes
Una vez finalizada las palabras de instalación del Jurado por parte del Arq. Alfredo Reyes Rojas – Presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) y de bienvenida por parte del Arq. Amedeo Vita – Vicepresidente de la Asociación Colombiana de Arquitectos e Ingenieros Hospitalaria (ACAIH), se procedió a la elección del Presidente del Jurado, siendo elegido por unanimidad el Arq. Álvaro Prieto Lindholm.
A continuación se trataron los aspectos más relevantes de la convocatoria, se acordó la metodología de evaluación a seguir teniendo en cuenta los criterios de evaluación contenidos en la convocatoria del Premio:
El jurado basará su evaluación fundamentado principalmente en los criterios de máxima calidad y excelencia siguientes:
DISEÑO |
ECOTECNOLOGÍA |
IMPACTO A LA COMUNIDAD |
· Implantación |
· Uso eficiente de los recursos |
· Social |
· Funcionalidad |
· Energías renovables |
· Económico |
· Volumetría | · Materiales de construcción |
· Ambiental |
Juzgamiento
Una vez terminado el acto de instalación, el Jurado recibió oficialmente el link para acceder a las propuestas presentadas y de manera individual procedió a su conocimiento y análisis durante los días 1 y 2 de septiembre de 2021.
Realizada la revisión individual preliminar por cada uno de los integrantes del Jurado de las propuestas recibidas, el día 3 de septiembre, se procedió al análisis grupal para realizar la preselección en cada una de las 3 categorías.
El 7 de septiembre se llevó a cabo la tercera sesión de juzgamiento definiendo el Jurado otorgar el Premio Latinoamericano de Arquitectura Hospitalaria 2021 entre quienes obtuvieron el mayor puntaje considerando los criterios y exigencias establecidas en la convocatoria; ellos son:
Categoría 1: Edificaciones nuevas con un área de construcción superior a 5.000 m2.
Ganador del Premio: El proyecto identificado con el código C1 743971, Centro Integral de Salud La Banda, ubicado en la Ciudad de la Banda en Argentina y diseñado por ArquiSalud (Guth-Irigoyen-Monza) de Argentina.
Mención de Honor: El proyecto identificado con el código C1 849207, Hospital Faro del Mayab, ubicado en Mérida, Yucatán, México y diseñado por: Ricardo Combaluzier Medina, William Ramírez Pizarro, Josefina Rivas Acevedo, Mauro Ramírez Zapata, Luis de la Rosa y Palacios.
Mención de Honor: El proyecto identificado con el código C1 180250, Hospital y Centro Nacional de Rehabilitación Banco de Seguros del Estado, ubicado en Montevideo, Uruguay y diseñado por Fábrica de Paisaje, arquitectos: Fabio Ayerra, Marcos Castaings, Javier Lanza y Diego Pérez.
Categoría 2: Edificaciones nuevas con un área de construcción igual o inferior a 5.000 m2.
Mención de Honor: El proyecto identificado con el código C2 440573, La Unidad Temporal COVID-19, ubicado en México y diseñado por el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Mención de Honor: El proyecto identificado con el código C2 775042, San Vicente ESE Hospital, ubicado en Circasia, Quindío, Colombia y diseñado por la arquitecta Ana Milena Zapata Posada.
Categoría 3: Edificaciones antiguas que hayan sido reordenadas, remodeladas o ampliadas entre 2011 y 2021, sin considerar su área de construcción.
Ganador del Premio: El proyecto identificado con el código C3 591499, Hospital Dr. Pedro de Elizalde, ubicado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina y diseñado por Egozcue Vidal Pastorino Pozzolo, evpp arquitectos.
Mención de Honor: El proyecto identificado con el código C3 770454, Hospital Universitario Mayor Méderi, ubicado en la ciudad de Bogotá, Colombia y diseñado por Méderi.
El Jurado valora el buen nivel y la calidad arquitectónica de los proyectos presentados por los arquitectos de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, México, Panamá, Perú y Uruguay. Y destaca el profesionalismo y el rigor de los Organizadores del Premio, los profesionales y colaboradores, que han participado durante el desarrollo del concurso.







PLAH 2023: Proyectos ganadores
El Premio Latinoamericano de Arquitectura Hospitalaria 2023 (en adelante PLAH), es un reconocimiento que entrega cada dos (2) años la SCA y la ACAIH a profesionales de la arquitectura e ingeniería que hayan diseñado, construido o restaurado edificaciones de salud, y a las instituciones prestadoras de servicios de salud que generan impactos positivos en sus comunidades.
El PLAH valora la adecuada inserción urbanística, la creatividad, la composición y belleza, así como la calidad técnica, funcional y espacial, el respeto al medio ambiente, el uso eficiente de la tecnología y el compromiso con los ODS.
Categorías
El Premio Latinoamericano de Arquitectura Hospitalaria 2023 se otorgará en cada una de las siguientes categorías:
Categoría 1-Edificaciones nuevas con un área de construcción igual o inferior a 20.000 m2.
Categoría 2-Edificaciones nuevas con un área de construcción superior a 20.000 m2.
Categoría 3-Edificaciones con valor histórico arquitectónico que hayan sido restauradas.
Categoría 4-Diseño de ambientes hospitalarios.
El jurado internacional estuvo integrado por:
Arq. Miguel Sartori, Argentina, Presidente de la Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria – AADAIH
Arq. Álvaro Prieto, Chile, Presidente de la Asociación Chilena de Arquitectura y Especialidades Hospitalarias – AARQHOS
Arq. Amedeo Vita, Colombia, Vicepresidente de la Asociación Colombiana de Arquitectos e Ingenieros Hospitalarios – ACAIH
Arq. Briseyda Respendiz, Perú, Ex Presidente de la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud – SMAES
Arq. Arq. María Estrada, Perú, Presidente de la Asociación Peruana de Arquitectos e Ingenieros Hospitalarios del Perú – ASPAIH
Categoría 1- Edificaciones nuevas con un área de construcción igual o inferior a 20.000 m2.
GANADOR: El proyecto Edificio Juncal II del Hospital Alemán, en Buenos Aires, de ASF Arquitectos de Argentina nos presenta un edificio que forma parte de un conjunto hospitalario que ha crecido desde hace 150 años buscando dar respuesta a las demandas de los servicios de Salud. El presente premio se otorga al presentar un proyecto de un edificio de 8 niveles y dos sótanos donde se localiza el centro quirúrgico el cual se conecta estratégicamente a los servicios de Emergencias, imágenes y Terapia. Además de contar con 108 camas de hospitalización teniendo una unidad coronaria. Internación, y de corta estadía. El proyecto no solo se destaca en los rubros de la categoría sino además cuenta con un diseño bioclimático pasivo, además de promover procesos eficientes, sistemas de automatización, sin dejar de mencionar su trama circulatoria entre lo público y técnico sin descuidar criterios de humanización, teniendo un rediseño del jardín central que en su integración con el Nuevo edificio promueven actividades sociales y de encuentro.
MENCIÓN HONORIFICA: Centro Médico CLC Peñalolen de MOBIL Arquitectos de Chile. Se destaca por un diseño funcional que aprovecha la topografía del sitio para generar distintos niveles, una nueva calle y una nueva esquina urbana. El proyecto divide su programa en dos barras, una primera barra ubica a URGENCIAS en el piso -1 y CONSULTAS en el piso 1, además una segunda barra comercial en sus dos niveles.
El inmueble combina tipologías de pabellones y un patio central, que permite la creación de espacios bien iluminados, ventilados y contacto con la naturaleza, donde el diseño del paisaje, contribuye al estado de bienestar de quienes viven el hospital. Los diseñadores, iintegran el uso de la madera como material más sustentable que a su vez genera calidez a la fachada y una relación más blanda con la ciudad, llevar la calidez hacia el exterior.
Categoría 2- Edificaciones nuevas con un área de construcción superior a 20.000 m2
GANADOR: CTIC Centro De Tratamiento E Investigación Sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo de Rafael de la-Hoz Arquitectos, Perkins&Will y Construcciones Planificadas ubicado en Colombia se trata de un proyecto ambicioso de un edificio hospital de 11 pisos y un edificio de investigación, que todo el conjunto se proyecta ser un centro integral tratamiento e investigación de cáncer de referencia a nivel regional en el Continente, teniendo un diseño innovador alejándose de formas cuadradas cuidado su relación con la zonas verde, buscando minimizar su impacto urbano en la zona donde se localiza, además se destaca que el diseño exterior también permea al interior donde se predominan los formas curva que favorecen la condición de iluminación, además de buscar una armonía en los diseños de espacios cálidos. Finalmente se destaca la flexibilidad del proyecto, la cual tiene previsto su crecimiento por fases teniendo para futuras etapas la construcción de una nueva torre y un hotel.
MENCIÓN HONORIFICA: Hospital Nacional de la Policía Luis N. Sáenz en Lima, Perú. El proyecto se presenta una ampliación al complejo, el cual consiste en una serie de cuerpos que logran una integración y conexión con la infraestructura existente, realizando un gran énfasis en la circulación entre los cuerpos. El PLAH reconoce el esfuerzo que se realiza en el fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria para brindar los servicios sin embargo en la información del proyecto indica un área nueva menor a lo solicitado en las bases de esta categoría.
Categoría 3– Edificaciones con valor histórico arquitectónico que hayan sido restauradas.
MENCIÓN HONORIFICA: Si bien es importante la creación de nueva infraestructura para la Salud en América Latina, es una realidad la existencia de un número significativo de inmuebles cuya edad demanda intervenciones de remodelación y ampliación. En el caso específico de las tipologías de salud, estas intervenciones representan un reto mayúsculo al adaptar espacios existentes y con valor histórico a el aumento de su capacidad resolutiva y los avances tecnológicos.
Es por ello, que es meritorio reconocer las intervenciones realizadas en Hospital Universitario Mayor Méderi donde los proyectistas, cumplen con los objetivos de rehabilitación y expansión hospitalaria, sin olvidar la importancia de la humanización, seguridad, calidad y sostenibilidad de los espacios.
Categoría 4– Diseño de ambientes hospitalarios
GANADOR: El Centro de Tratamiento e Investigación Sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo diseñado por Rafael de la-Hoz Arquitectos, Perkins&Will y Construcciones en Colombia, trasladó la forma curveada de su envolvente a los espacios interiores, generando pasillos sutiles en su recorrido, más estimulantes y que no se sienten infinitos.
El diseño de interiores basado en materiales de fácil mantenimiento, tonos cálidos y naturales, prioriza el contacto con el exterior y aprovecha la generosidad de las curvas para crear espacios íntimos y flexibles dentro del nosocomio.
MENCIÓN HONORIFICA: La Nueva Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedios de la Fundación Hospital San Pedro en Colombia, es resultado de concebir los espacios no solo desde su función, sino desde una visión holística que entiende a quien habita como un ser multidimensional. Para ello, los diseñadores integran investigación desde ciencias como la psicología ambiental y la neuro arquitectura.
El diseño interior, tiene como principales objetivos reducir los niveles de estrés y ansiedad asociados a los ambientes hospitalarios, así como, contribuir a recuperación de los pacientes.
Es importante resaltar que la investigación aplicada, debe ser parte del quehacer diario de los despachos especializados en arquitectura salud en la América Latina.
Arquitectura, proyectos no construidos
GANADOR: Con el objetivo de diseñar un hospital humano, innovador y sostenible, los diseñadores se propusieron crear “espacios con empatía”, como resultado podemos distinguir una propuesta “generosa” con quien la habita, con su entorno natural, social y cultural.
El Hospital TATAMA parque de Vida de Opus, Are y Abalark en Colombia, resalta el espíritu del lugar y la noción de “casa” como el lugar donde uno quiere estar, en este caso, la concepción del hospital como lugar de la sanación y no de la enfermedad.
Los diseñadores aprovechan la topografía para generar accesos claros, que se vuelven caminatas acompañadas de vegetación y agua; el conjunto es concebido desde la tipología de claustro, en referencia a las haciendas cafetaleras, el trabajo en sus fachadas interiores y exteriores con terrazas, crea ambientes diáfanos y confortables.
MENCIÓN HONORÍFICA: Reconocer un proyecto para un hospital sin fines de lucro en tiempos de mercantilismo, se vuelve algo necesario. Este reconocimiento es exponencial, cuando las características de habitabilidad brindadas por los diseñadores contribuyen a la mejora, recuperación y restablecimiento de la salud y el bienestar de quienes transitan por sus espacios.
Con una tipología arquitectónica de basamento y torre, los diseñadores crearon terrazas en distintos niveles que permiten tener espacios de descanso, respiro y cercanía con áreas verdes; así mismo, esta disposición, permite la creación de espacios bien iluminados, ventilados y con vistas hacia los exteriores.
La propuesta engloba los Objetivos del Desarrollo Sostenible, como una muestra de que la reducción de las brechas sociales es posible y que todos podemos contribuir desde distintas trincheras y sectores.









Miguel Ángel Sartori es arquitecto (UBA 1980). Presidente AADAIH 2020-2022 y 2022-2024). Secretario 2018-2020, Miembro de Comisión Directiva desde 2014. Presidente 27° Congreso Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria, CABA (2016). Editor y coeditor del Anuario AADAIH desde 2014 a la fecha. Coordinador de “Intercambios Virtuales AADAIH” (2020-2023). Docente “Taller de Proyecto de Edificios para la Salud” – TPEPLS FADU-UBA-AADAIH, “Diplomatura en Sustentabilidad de los Espacios para la Salud”, y “Diplomatura en Gestión y Diseño de Edificios destinados a la Salud” AADAIH-UGR.
Jurado Nacional Concurso “Reciclaje y Ampliación del Hospital Rivadavia” (2008), por GCABA. Jurado Internacional Premio Latinoamericano de Arquitectura Hospitalaria I y II (2021 y 2023), ACAIH-SCA, Colombia.
Es socio titular de TSYA S.A. -Turjanski Sartori y Asociados-, empresa de arquitectura + ingeniería fundada en 1982, con oficinas en Argentina, Uruguay y Panamá, especializado en Arquitectura para la Salud, Industria Farmacéutica, Cosmética, Veterinaria y Alimenticia, Logística, Arquitectura Corporativa y Comercial. Ha obtenido diferentes premios y reconocimientos otorgados por sus obras.
Expositor en las Bienales de Arquitectura de Buenos Aires y San Pablo. Participante en Congresos nacionales e internacionales.
GIPHY App Key not set. Please check settings