in

Fundación Santa Fe de Bogotá

Ing. Esmeralda Palomino V.

La Fundación Santa Fe de Bogotá es una entidad privada de carácter social cuya misión es liderar e influir positivamente en el sector de la salud, y contribuir al bienestar de los individuos y de las comunidades. Desde hace más de 50 años, la Fundación trabaja constantemente por dejar una huella social y construir valor superior para los pacientes, familias, visitantes y colaboradores.

Desde su creación, el 2 de noviembre de 1972, sus Fundadores – la señora Gloria González de Esguerra, Pedro Gómez Valderrama y los doctores Alfonso Esguerra Fajardo, Enrique Urdaneta Holguín, Alejandro Jiménez Arango y José Félix Patiño Restrepo – la concibieron como una organización privada, sin dueños ni accionistas, que reinvirtiera la totalidad de sus utilidades en el desarrollo de su equipo humano y de su infraestructura física y tecnológica.

La Fundación Santa Fe de Bogotá, en su permanente proceso de creación, crecimiento e innovación, inauguró en noviembre de 2016 la expansión del Hospital Universitario, una edificación de 12 pisos que se alza en la esquina de la Avenida 9ª con calle 119, al norte de Bogotá, Colombia. Con la expansión se incrementa la capacidad de hospitalización con 148 nuevas camas, se amplían los servicios ambulatorios y se logra mejorar la experiencia de los pacientes los familiares, cuidadores y visitantes garantizándoles su confort y un inmejorable servicio cálido, humano y de excelencia en la atención.

En la rica historia de la Fundación Santa Fe de Bogotá, el desarrollo de su infraestructura hospitalaria y su propósito de crear valor superior durante estos 50 años, se ha constituido en marca indeleble en la evolución de la atención hospitalaria en Colombia y en América Latina:

 

Justificación del proyecto de expansión

Varios hechos condujeron a que los directivos de la Fundación Santa Fe de Bogotá decidieran proyectar una expansión importante que permitiera cumplir entre otros, con los siguientes objetivos:

Ampliar la infraestructura, para poder satisfacer la demanda creciente de servicios hospitalarios en las diferentes especialidades.

Adaptar sus instalaciones y procedimientos para satisfacer los cambios y actualizaciones en las normativas pertinentes.

Brindar a la comunidad médica y científica, un ambiente dotado con las mejores ayudas tecnológicas, para poder ejercer de mejor manera sus actividades asistenciales y de investigación.

Ofrecer a la comunidad un Hospital incluyente, con la más alta calidad ética, humana, científica y tecnológica que les pueda dar la oportunidad de recibir servicios con la mejor calidad.

Adaptar el Hospital para ofrecer la mejor atención para nuevas patologías y necesidades de los pacientes.

 

Como se inicia el proyecto de expansión

El sueño del proyecto de expansión se puso en marcha en el año 2010, iniciando con la contratación de la Gerencia Integral del Proyecto con la firma especializada PAYC, con el objetivo de gestionar la articulación del equipo multidisciplinario compuesto por personal asistencial y administrativo, constructores, aliados estratégicos, asesores especializados, diseñadores, proveedores de tecnologías, etc.

Luego de una cuidadosa selección, el diseño general del proyecto fue otorgado al reconocido Arquitecto Giancarlo Mazzanti y su equipo.

Una vez establecida la magnitud y el alcance del proyecto, se trazaron varias estrategias para lograr que el proyecto efectivamente colmara las expectativas y cumpliera realmente con las necesidades del país, de la ciudad, del sector, de los profesionales de la salud, pero sobre todo de la comunidad.

En este contexto, además de los estudios de mercadeo e impacto, se consideró muy importante involucrar en los procesos de diseño a todos los actores que finalmente van a ser los usuarios de las nuevas instalaciones.  Fue para ello que se diseñaron encuestas dirigidas a pacientes, familiares, visitantes y colaboradores. Ver figuras 1.

Figura 1. Modelos de encuestas
Figura 1. Modelos de encuestas

 

Además de esto, se construyeron maquetas a escala real de varios servicios importantes contemplados en el proyecto, tales como unidad neonatal, habitaciones, UCIs, etc. Ver figura 2. Estas maquetas fueron visitadas y calificadas por pacientes, familias, colaboradores, visitantes, proveedores, aliados estratégicos y personal interno, quienes evaluaron los espacios, materiales, mobiliario, tecnología, facilidades de desplazamiento, facilidades para mantenimiento, etc. Un hecho que refleja la importancia de este concepto, es el diseño de las piletas de aseo, que fueron implementadas atendiendo las indicaciones dadas por el personal operativo de aseo y limpieza.  Ver figura 3.

Figura 2. Maqueta a escala de una unidad de cuidados intensivos neonatal.
Figura 2. Maqueta a escala de una unidad de cuidados intensivos neonatal.

 

Figura 3.  Pileta de limpieza diseñada con aportes del personal operativo de aseo y limpieza.
Figura 3.  Pileta de limpieza diseñada con aportes del personal operativo de aseo y limpieza.

Como concepto importante, durante toda la planificación del proyecto se tuvieron muy presentes estándares ambientales y de calidad exigidos por las acreditaciones nacionales e internacionales como ICONTEC, JCI, LEED.  Además, se realizaron referenciaciones dentro y fuera de Colombia para adoptar las mejores prácticas científicas, clínicas y de infraestructura que se usaban en los mejores hospitales del mundo.

 

Filosofía del proyecto

Desde que fue concebido, siempre se tuvo muy claro que la esencia del proyecto era su orientación al paciente, familia, visitantes y colaboradores, con un servicio cálido y humano.  Que tuviera una alta calidad en la planificación.  Que contara con diseños de clase mundial, flexibles y adaptativos. Que tuviera un respeto por la imagen fundacional. Que fuera centrado en la atención a la persona. Que optimizara de la mejor manera, el uso de la luz solar, como fuente de iluminación, pero sobre todo como elemento para mejorar la experiencia del paciente. Que estuviera muy comprometido con el medio ambiente y que tuviera un enfoque de bienestar para colaboradores y estudiantes.

Otro de los aspectos relevantes en la concepción del proyecto es que le permitiera a la Fundación Santa Fe de Bogotá crecer de manera segura y sostenible, y convertirse en un apoyo fundamental para su proyección hacia el futuro.

Teniendo presentes estos y muchos otros aspectos, se determinó cubrir necesidades específicas en cuanto a ampliación o creación de servicios asistenciales tales como Hospitalización, Unidad de Cuidados Intensivos Adultos, Unidad Neonatal, Unidad de Cuidados Intermedios, Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Unidad Obstétrica, Unidad de Cuidados Quirúrgicos, Neurología, Chequeo ejecutivo, Servicios Ambulatorios, entre otros.

De igual manera se decidió ampliar o crear algunas áreas o servicios no asistenciales como auditorio, áreas complementarias, zonas de bienestar, vestieres, cafeterías, locales comerciales concesionables, parqueaderos, espacios contemplativos, áreas administrativas, salas de bienvenida, espacios para manejo de cadáveres, depósitos, bodegas, etc.

Una de las principales directrices aplicada en prácticamente todos los ambientes del proyecto, es procurar la implementación solariums con jardines contemplativos interiores, para convertir este diseño en pionero de esta tendencia para el futuro de las construcciones hospitalarias en Colombia.

 

Reafirmando  el  compromiso con  la comunidad,  se define generar  una plazoleta publica de 2000 metros cuadrados y andenes  de 9 metros de ancho, para disfrute de los transeúntes. En este mismo propósito, se decidió que el proyecto permita que el público en general pueda utilizarlo para circular libremente entre las avenidas 7ª y 9ª, dos vías muy importantes de la ciudad.

Como aspecto imprescindible en todos los criterios de diseño, está el mantener la imagen institucional, utilizando formas y materiales iguales al edificio tradicional, es decir ladrillo a la vista y granito color salmón.

 

Circulaciones

Los servicios de operación del hospital que involucran materiales o procedimientos potencialmente contaminantes se ubicaron en todos los pisos al centro del edificio. Allí se instalaron los ascensores de residuos, cuartos de ropa sucia, piletas de aseo, cuartos de almacenamiento temporal de residuos, cuartos sucios de enfermería, así como los cuartos eléctricos y de tecnología.

En cuanto a la circulación de pacientes, personal asistencial, visitantes, insumos y alimentos, residuos, emergencias, se hizo un detallado mapa de flujos para facilitar la operación, evitar contaminaciones cruzadas y cumplir la normativa pertinente. Ver figuras 4 y5.

La implementación de un sistema de flujos independientes permitirá regular la eficiencia en tiempos y movimientos, logrando optimizar todas las variables dentro del funcionamiento operativo del Hospital.

Figura 4. Integración vertical de flujos    
Figura 4. Integración vertical de flujos

 

Figura 5. Integración vertical de flujos
Figura 5. Integración vertical de flujos

 

Generalidades

La Fachada conserva el ladrillo del resto de la institución, en donde semeja una doble piel o cortina tejida en ladrillo flotante y envolvente, con movimiento al viento y permite el ingreso de luz solar. Con esta fachada se mitigan los rayos solares, pero sin disminuir la claridad, lo cual permite visualizar el paisaje exterior, con lo que se logra favorecer los procesos de recuperación de los pacientes, se acortan las estadías, se disminuye la medicación y se mejora la experiencia del paciente.

Es importante resaltar que esta decisión arquitectónica mitiga también el impacto del edifico sobre el entorno, gracias a la doble piel, disminuyendo la afectación a los vecinos, dado que la construcción está inmersa en una zona residencial de alta densidad poblacional. Ver figuras 6,7 y 8.

 

Figura 6. Fachada  
Figura 6. Fachada

 

Figura 7. Piel de ladrillo  
Figura 7. Piel de ladrillo

 

Figura 8.
Figura 8.

Las estaciones de enfermería fueron diseñadas con intervención de las enfermeras, teniendo muy presente que involucraran conceptos incluyentes para pacientes con movilidad reducida.  Ver figura 9.

Figura 9. Central de enfermería
Figura 9. Central de enfermería

En pasillos asistenciales y otras áreas de circulación, se dejaron espacios específicos para albergar elementos que pudieran obstaculizar el tráfico, tales como carros de paro, cilindros de oxígeno y camillas.

Así mismo se dejaron en cada nivel asistencial, depósitos para almacenamiento organizado de linos y ropa para pacientes aislados, logrando de esta manera despejar los pasillos, evitando así posibles accidentes o eventos adversos durante el traslado de los pacientes.  Ver figura 10.

 

Figura 10. Ropa de aislamiento.  Espacio para carros de paro.  Espacio para camillas
Figura 10. Ropa de aislamiento.  Espacio para carros de paro.  Espacio para camillas

 

 

 

Un detalle importante encaminado al confort de los pacientes fue el diseño del alumbrado de pasillos, colocando iluminación lateral para mejorar la experiencia de un paciente mientras es trasladado en camilla.

Las habitaciones cuentan con sistemas integrados de domotización para que el mismo paciente o sus familiares puedan tener control de su espacio, manejando la cama, cortinas, temperatura, televisor, llamado de enfermería e iluminación

En cuanto a Arquitectura interior, se utilizaron materiales grado hospitalario de fácil limpieza y desinfección, tales como acero inoxidable, vidrio laminado de seguridad, Corian® y otros.  El mobiliario utilizado es también de grado hospitalario, logrando una perfecta combinación entre seguridad y confort para los pacientes y familiares.

Se construyeron jardines interiores en los pisos de hospitalización 9 al 12, utilizando especies nativas libres de polen que no atraigan insectos u otras especies que puedan ser nocivas para pacientes y visitantes. Para lograrlo, se organizó un comité con especialistas en temas médicos, entomología, paisajismo y silvicultura.

En cuanto a tecnología de infraestructura física, se utilizaron equipos y conceptos de vanguardia, enmarcados dentro de la certificación LEED, tales como:

Sistema de envío neumático para medicamentos

BMS para control de variables físicas del edificio

Sistema de reutilización de aguas lluvias

Central de residuos de 400 metros cuadrados, con sistema de compactación

Central de gases medicinales, entre otros.

 

Algunos otros aspectos que vale la pena resaltar en cuanto a conceptos de diseño e implementación arquitectónica fueron:

Pinturas de fácil limpieza y desinfección.

Pisos vinílicos y de granito.

Puertas fenólicas.

Esquinas redondeadas para evitar su deterioro y disminuir costos de mantenimiento.

Equipos industriales de soporte.  Plantas eléctricas, Bombas hidráulicas, Sistemas contra incendios, Tanques de agua, etc.

 

Características del proyecto

Desde su construcción original, el edificio de la Fundación Santa Fe de Bogotá tuvo una distribución principalmente horizontal, pero manteniendo algunos predios aledaños pensando en ampliaciones futuras.

Este proyecto de expansión se desarrolló en uno de esos predios, con una construcción vertical de 12 niveles, 1 piso técnico, 3 sótanos y un helipuerto.

 

Detalle de los niveles

 

Sótano 3:

Parqueaderos para 86 vehículos y 17 motocicletas

Talleres de mantenimiento

Áreas de vestidores para personal interno

Bodega de almacenamiento

Oficinas de empresas de outsourcing

 

    

                                               

Sótano 2

Parqueaderos para 88 vehículos y 21 motocicletas

Central de gases medicinales

Central de seguridad CCTV

Morgue

Vestier masculino empleados

 

 

 

 

 

Sótano 1

Parqueaderos para 33 vehículos, 10 motocicletas, 30 bicicletas, 2 ambulancias, 9 taxis, 4 vehículos de carga, 8 para personas con movilidad reducida, 4 vehículos eléctricos.

Central de residuos

Central de almacenamiento de linos

Cafetería de empleados

Vestier femenino empleados

 

Nivel 1

Conexión con el primer piso del Hospital tradicional

Gran Lobby de ingreso

Cafetería

Servicios ambulatorios (cardiología, neumología, chequeo ejecutivo, etc)

 

 

 

 

Nivel 2

Conexión con el segundo piso del Hospital tradicional

Restaurante

Farmacia

Locales comerciales concesionados

Sala de reflexión

Plazoleta verde abierta a la comunidad

 

 

 

 

Nivel 3 – Unidad de Cuidados Intensivos

20 módulos para Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos

 

 

 

Nivel 4 – Unidad de Cuidados Intensivos

20 módulos para Unidad de Cuidados Intensivos Médicos

 

 

Nivel 5 – Ginecoobstetricia

6 Salas de TPR (Trabajo de Parto, Parto y Recuperación Inmediata)

2 Unidades para alto riesgo obstétrico

2 salas para cesárea

4 camas para recuperación

Farmacia satélite exclusiva

 

 

 

Nivel 6 – UCI Neonatal, UCI Pediátrico

11 habitaciones de UCI neonatal

11 módulos independientes de UCI pediátrico

Espacio para Madres (24 horas)

 

 

Nivel 7

Servicio de Neurología

Polisomnografía

Auditorio con capacidad para 300 personas

Área para bienestar de médicos, con espacios de coworking, descanso, entretenimiento y cafetería.

 

                             

Mezzanine – Piso técnico

Equipos de Aire Acondicionado y Ventilación Mecánica.

 

Nivel 8 – Unidad de Cuidado Intermedio Adulto

18 habitaciones de UCI intermedio para adultos.

Habitaciones de aislamiento de presión positiva y negativa.

 

 

 

 

Nivel 9 – Nivel 12:  Hospitalización

59 habitaciones

Jardines contemplativos interiores

 

 

Ficha Técnica

Obra: Expansión del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá

Ubicación: Av. 9 y calle 119, Bogotá, Colombia

Inicio de obra: 2012

Inauguración: 2016

Superficie cubierta: 40.000 m2 (12 pisos, 3 sótanos, 1 piso técnico, 1 helipuerto, 13 ascensores, 148 camas (32 m2), 1 auditorio para 300 personas, 207 parqueaderos para vehículos, 48 parqueaderos pata motocicletas, 30 parqueaderos para bicicletas, 4 parqueaderos para vehículos eléctricos).

 

Equipo humano y profesional

Plan Médico Arquitectónico: Fundación Santa Fe de Bogotá

Gerencia e Interventoría: PAYC

Diseños Arquitectónicos: Equipo Mazzanti

Consultoría Internacional de Master Plan: TK&A

Diseños Estructurales: PCA-PyP

Diseños Hidrosanitarios: Hidroobras

Diseños Sistemas de AA-Vm: Álvaro Tapias

Diseños Seguridad Humana: AGR

Diseños TIC: SM&A

Diseños Eléctricos: SM&A

Diseños de Iluminación: Carmenza Henao

Diseño Interiorismo y Distribución: Catalina Iannini

Diseño Sistema de Envío Neumático: ALEAR

Diseño de Sostenibilidad Eléctrica: Soluciones Sostenibles

Diseño Sistemas de Gases Medicinales: Linde Colombia

 

Referencias

www.fsfb.org.co/wps/portal/fsfb/PortalC4/home

Boletín Institucional Fundación Santa Fe de Bogotá. Edición especial. Boletín No. 23.

Informe Proyecto Ampliación Hospital Universitario – Entrevista pacientes – Centro de Innovación en salud FSFB.

Memorias del Proyecto – Ampliación Hospital Universitario Fundación Santa Fe, Bogotá, Colombia.

https://anmdecolombia.org.co/el-nacimiento-de-la-fundacion-santa-fe-de-bogota/

Subdirección de Ingeniería de la Fundación Santa Fe de Bogotá.  Cortesía de Arquitecta Pebles Fragozo Rodelo.

Archivo fotográfico de la Fundación Santa Fé de Bogotá – Gestión de Infraestructura Hospitalaria.

Subdirección de Servicio de la Fundación Santa Fe de Bogotá.

https://fundacionsantafedebogota.org/

Qué opinas?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

La medicina preventiva como política de salud pública