in

La arquitectura en el laberinto de la Inteligencia Artificial

Arq. Tomás Dagnino

 

El presente nos habla -casi nos grita- de la llegada de la Inteligencia Artificial, y es de suponer que ese es el paso siguiente que se irá masificando a partir, por ejemplo, de las formas en que lo han ido incorporando destacados estudios de arquitectura del mundo desarrollado, más allá de los debates iniciales, signados por miedos que nos hablan de la deshumanización.

Tal el caso de Thomas Friedman quien, preocupado, dice: “Últimamente pienso mucho en las cajas de Pandora, porque el homo sapiens está haciendo algo que nunca había hecho: levantar la tapa de dos enormes cajas de Pandora al mismo tiempo, sin la menor idea de lo que saldrá volando: Hablo de la Inteligencia Artificial y el cambio climático”

Frente a tales comentarios, Sam Altman, el creador de ChatGPT, al ser consultado sobre los temores que despiertan estos avances cargó contra “los debates en las redes sociales, considerando que existen demasiadas discusiones que no aportan nada, ya que posteriormente no se extrapolan a un trabajo real que llegue a un puerto concreto”.

Por todo esto, creo que es una obligación comenzar no sólo a pensar en ello, sino a indagar de todas las formas posibles, e inclusive tratar de comenzar a incorporarlo al ejercicio profesional, tal como se tuvo que hacer con cada una de las tecnologías que fueron llegando a nuestras manos a partir de las últimas décadas del Siglo XX.

Vale recordar que la tendencia de la práctica arquitectónica ha recorrido un largo camino en el cual fue absorbiendo los éxitos del CAD y el BIM en una época en la que el dibujo manual era la norma.

Y ahora el futuro llama a la puerta con la mayoría de los programas de Inteligencia Artificial que funcionan utilizando datos derivados del ciberespacio de libre acceso para generar respuestas basadas en instrucciones de texto proporcionadas por el usuario, dando forma tangible a una idea en cuestión de minutos.

Indagando sobre el tema, vale conocer las opiniones de Bill Gates, quien en su blog “GatesNotes” explicó que el desarrollo de la Inteligencia Artificial es tan fundamental como la creación del microprocesador, el ordenador personal, Internet y el teléfono móvil”, y destacó: “Cambiará la forma en que las personas trabajan, aprenden, viajan, reciben atención sanitaria y se comunican entre sí. Industrias enteras se reorientarán a su alrededor, y las empresas se distinguirán por lo bien que lo utilicen”.

Extrapolando estos conceptos a la tecnología arquitectónica, hay expertos en el tema que señalan que “la Inteligencia Artificial debe tener el aspecto añadido de la utilidad, o el conocimiento de dónde encaja en la maquinaria del proceso de diseño”, y advierten: “Si se convierte en un engranaje integral e indispensable de la maquinaria, se mantendrá inevitablemente, como ha ocurrido con Autocad, BIM y el diseño generativo. Pero si no puede demostrar que es absolutamente crítico para el proceso y sigue siendo opcional o complementario será menos probable que prospere”.Creo que es importante poner el tema de la Inteligencia Artificial en la agenda profesional encarando el desafío cuanto antes, para así tener mayores oportunidades de actualización proponiendo el mejor uso posible en nuestra arquitectura.

Por último, a modo de anécdota, buscando sumar datos a la indagación temática, al pedirle al ChatGPT una relación entre literatura y arquitectura, nos refirió a Pablo Neruda y su “Oda al edificio”:

 

El hombre
separará la luz de las tinieblas
y así como venció su orgullo vano
e implantó un sistema
para que se elevara el edificio,
seguirá construyendo la rosa colectiva,
reunirá en la tierra
el material huraño de la dicha
y con razón y acero
irá creciendo
el edificio de todos los hombres

 

 

NOTA: La imagen de la portada fue realizada por el arquitecto Miguel Ángel Sánchez

 

Tomás Dagnino es arquitecto (FADU UBA). Además de ser co-editor de los anuarios de la AADAIH, fue creador del suplemento de Arquitectura del diario Clarín (1974-1990); dirigió el suplemento El Cronista Arquitectura (1994-2000) En agosto de 2002 creó el periódico todoobras en Chile; a partir de 2004 todoobras en Argentina, y en 2010 todoobras en Colombia. Entre 1991 y 1999 fue director periodístico del programa Teleproyecto.

 

 

 

 

 

Qué opinas?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

Inteligencia Artificial en las operaciones hospitalarias