in

La Ciudad de la Salud y la Investigación en Sesto San Giovanni

Arq. Mauro Lorenzo Rossi / Ing. Susanna Azzini /

 

Área de intervención: área “ex Falck y patio ferroviario”, Municipio de Sesto San Giovanni.

Descripción de la intervención: Construcción de un nuevo complejo asistencial de investigación clínica y formación que incluirá dos grandes excelencias de la sanidad pública: la Fundación IRCCS Instituto Neurológico Carlo Besta y la Fundación IRCCS Instituto Nacional del Cáncer.

Datos dimensionales:

130.000 m² SBA

650 camas

850 estacionamientos para empleados

55.000 m² de zonas verdes

Parque urbano de 77.000 m²

 

Planta de conjunto
Planta de conjunto

 

Premisa

La propuesta de proyecto de la Ciudad de la Salud y la Investigación considera en primer lugar que el Instituto Nacional del Cáncer y el Instituto Neurológico Besta juegan un papel de excelencia en el sistema sanitario nacional y en muchos aspectos también internacional especialmente en el campo de la Oncología y de la Neurociencias.

De hecho, el proyecto contempla una integración sectorial parcial en el marco de modelos clínicos y científicos y de tratamiento altamente especializados; por ello, las salas clínicas se han diseñado en “simbiosis” con la actividad investigadora que en la actualidad y más aún en el futuro es muy dinámica con múltiples enfoques multidisciplinares y tecnologías que requieren una innovación frecuente.

La “estructura” de diseño propuesta tiene en cuenta los posibles factores de flexibilidad tanto tecnológica como organizativa, especialmente para las áreas de integración funcional, considerando la centralidad del paciente como elemento fundamental.

El objetivo de la creación de la Ciudad de la Salud y la Investigación es diseñar los lugares de atención pensando en el cuidado de los lugares. En otras palabras, cuidar los detalles y la calidad de los espacios en la gestión de la complejidad de un centro de salud diseñado para ser una gran “máquina de pensar”.

El proyecto retoma la idea del lugar de la hospitalidad, del cuidado de las personas en el antiguo significado de hospital. Un lugar de excelencia para la investigación y la tecnología, es también un lugar de reconciliación con la naturaleza.

Sesto San Giovanni, la ciudad de las fábricas, se transforma en la Ciudad de la Salud: un lugar de producción inmaterial, de innovación y de investigación científica, el alma nueva de este lugar que enriquece el gran parque urbano.

El diálogo entre el hombre y la naturaleza encuentra aquí un nuevo equilibrio. El verde se entiende como una metáfora de la curación. Los espacios se han diseñado como lugares de estancia para las relaciones humanas utilizando elementos que comunican seguridad, orientación y armonía.

En el lugar donde se desarrollará la excelencia de la investigación y el cuidado de las personas, conviven el hombre y la naturaleza. Durante milenios, el hombre se ha curado a sí mismo con las plantas y ha desarrollado una complicidad fundamental con el mundo vegetal. El proyecto implica la creación de cinco jardines internos, una metáfora de los órganos, una metáfora del hombre como medida del paisaje. El jardín de la respiración, el jardín de la emoción, el jardín de la plenitud, el jardín del cambio, el jardín del renacimiento. Jardines de sensaciones, colores, estaciones, perfumes.

 

Descripción general del proyecto

El proyecto activado por la Región de Lombardía es una novedad en el desarrollo de la atención sanitaria regional.

La creación de un centro multidisciplinar de alta especialización en un único espacio físico es un modelo original que permite gestionar una gran oportunidad, como es la construcción de un nuevo hospital, integrándolo con una gestión cuidadosa de los recursos disponibles.

Crear un entorno del más alto valor tecnológico y profesional, aumentando la eficiencia con una fuerte reducción de residuos es sin duda un proyecto dentro del proyecto de construcción de dos nuevos hospitales. La investigación, que ya tiende a ser una herramienta fundamental para la solución de problemas clínicos, particularmente en el campo de la genética y la reproducción celular, el diagnóstico, que utiliza equipos cada vez más sofisticados y costosos y que tienen la exigencia de una alta utilización para garantizar una adecuada la rentabilidad económica y la reposición en tiempos aceptables para mantener el nivel de calidad esperado en estos entornos han sido objeto de un especial cuidado en el diseño.

La gestión común, y en determinados sectores integrada, de equipos y servicios, permitirá incrementar la oferta de servicios y respuestas disponibles en la actualidad. La propia estructura del nuevo hospital facilitará el intercambio de culturas y su integración a favor del paciente asistido.

El fuerte componente cultural y científico que anima a los dos IRCCS no puede sino facilitar las relaciones internacionales y su capacidad de convertirse en fuertes competidores en la gestión de proyectos de investigación con una altísima capacidad de actualización técnica, científica y profesional en relación con el territorio y con el medio nacional. y la comunidad científica internacional.

Estas características, relacionadas con los nuevos modelos asistenciales (estancias cortas, cirugía mínimamente invasiva, diagnóstico rápido e integrado, investigación aplicada a la clínica, experimentación, atención domiciliaria, telemedicina, etc.) harán de esta estructura un referente fundamental para evaluar el impacto y herramientas para garantizar un coste equilibrado con un alto nivel de servicio prestado en términos de calidad y respuesta.

La concentración de muchas tecnologías diagnósticas, terapéuticas y de investigación tenderá a crear una acción centrípeta sobre la estructura, en particular sobre los hospitales que gravitan en el ámbito territorial en el que se insertará este nuevo complejo, modificando efectivamente los flujos de sus pacientes. Poca diferencia, si no alguna facilitación, provendrá de usuarios extrarregionales, mientras que tanto de la ciudad de Milán como del sur de Lombardía, que hoy pertenecen tanto al INT como al Besta, tenderán a cambiar sus vías de atención.

 

Organización de los órganos de la edificación

El área de intervención, (Fig. I), para la construcción de la Ciudad de la Salud y la Investigación, de 196.771,21 metros cuadrados, y las obras verdes asociadas, representa una parte del antiguo tejido industrial, por ahora abandonado, del Municipio de Sesto San Giovanni, en la provincia de Milán, justo al norte de la metrópoli milanesa. Es una de las principales áreas en transformación -en términos de tamaño y ubicación- de todo el territorio regional y está formada por vastos sitios de producción, que se encuentran abandonados desde hace algún tiempo, como la antigua acería Falck.

Dentro de esta área, el proyecto del nuevo hospital ocupa un área aproximada de 35.000 m2 (área de cobertura) mientras que las áreas verdes externas abarcan más de 132.000 m2.

Coherente con los objetivos generales, el proyecto parte del principio fundamental de su inclusión en el entorno y enfatiza la relación con la función redescubierta de un parque público. Sigue el deseo de subrayar la apertura del edificio no solo gracias al uso de sus partes públicas por parte de un usuario que incluye a los ciudadanos, sino también asegurando una relación constante con el Parque y la vegetación, tanto visual como concretamente utilizable.

Estas ideas rectoras se concretan, por un lado, en el carácter marcadamente acogedor del Vestíbulo (edificio L) y la Calle Mayor que se abren a los usuarios como verdaderas infraestructuras urbanas y no meramente hospitalarias, y por otro, en la permeabilidad de los espacios verdes que penetran en la geometría rigurosa de la instalación y se entrelazan con ella, devolviendo a los pacientes una relación con la naturaleza y sus colores, los ritmos de las estaciones y de la vida.

Por tanto, se puede afirmar que es en torno a los espacios verdes de los patios, con los que existe una relación visual continua, que se organizan los flujos y funciones del conjunto hospitalario.

 

Planta de conjunto
Lobby de ingreso

 

Completamente abierto hacia el Parque orientado al Sur, el Salón también se abre visualmente en el lado opuesto en correspondencia con las cohortes, constituyendo un “paseo” cuyo recorrido permite leer la penetración del Parque en los volúmenes.

En el lado norte, en cambio, se bifurca en paralelo un peine de distribución, reservado para el personal, los servicios y la logística que, al cumplir las mismas funciones en el lado opuesto, permite gestionar una organización coherente de los flujos sin interferencias.

Estos dos peines y estas funciones encajan en forma de 5 bloques paralelepipédicos dispuestos según un eje N/S entre los cinco patios interiores. Estos espacios abiertos y verdes penetran en profundidad hasta la 1ª planta aportando luz y asegurando el contacto visual con la naturaleza a todos los entornos sanitarios organizados a su alrededor.

En el lado norte, el peine distributivo de personal y logística conecta con el Área de Investigación y Departamental, organizado según un largo paralelepípedo (Corpo N) que blinda los patios del ruido proveniente de la red viaria urbana y del ferrocarril, y en 3 bloques cuadrados (cuerpos O, P, Q).

La voluntad de acercar el Parque, no sólo en contacto, sino incluso dentro del complejo hospitalario, llevó a optar por disponer las funciones logísticas, tecnológicas y las vías de servicio en los niveles subterráneos (P1º Sótano y P2º Sótano).

En el nivel P1° Sótano se lee el mismo trazado, centrado en un eje logístico Este/Oeste que sirve y separa las áreas de salud hacia el Sur y los servicios logísticos y calzadas hacia el Norte.

El nivel P2° Sótano alberga los Centros Técnicos, Almacenes, el sistema de transporte automatizado y las áreas sanitarias de la planta de producción de medicamentos (Farmacia) y la radiofarmacia (Medicina Nuclear)

El complejo hospitalario se compone, por tanto, de una serie de edificios que se organizan según un modelo de distribución funcional que divide la función asistencial y las funciones auxiliares propias de la Fundación INT y del Instituto BESTA en 4 macroáreas principales:

– Macro área hospitalaria – que alberga las áreas funcionales destinadas al diagnóstico y tratamiento y todos los servicios relacionados con la actividad puramente asistencial;

– Macroárea de investigación – que contiene las áreas de investigación aplicadas a los pacientes;

– Macroárea de Servicios – que incluye el área de logística y tecnología, el área de gestión y administración y los servicios de apoyo;

– Funciones de interés público y servicios personales – es decir, áreas de estacionamiento, áreas verdes y el parque y áreas comerciales y de recepción, tales como centros de belleza, estacionamiento para bebés, restaurantes, tiendas.

La Nuova CdSR pretende destacarse en términos de eficiencia de los servicios de cuidado personal, garantizando una constante relación directa entre la investigación aplicada al paciente y la alta tecnología diagnóstica e intervencionista.

Por ello, fue crucial la planificación del trazado de distribución para garantizar una correcta organización y optimización de todos los recorridos de usuarios, profesionales sanitarios y logística. Este objetivo se consigue gracias a la distribución de los edificios en dos ejes principales:

– Hacia el frente norte hay un eje de cruce destinado a pacientes internos y operadores

– A lo largo del frente sur existe un eje de distribución para usuarios externos y visitantes

Entrando ahora en la descripción más concreta, este método organizativo ha llevado a perfilar un proyecto de la siguiente manera a partir de diferentes edificios interconectados:

– Un edificio y 2 Torres, que se desarrollan en las plantas P1, P2 y P3, destinadas a Investigación (Corpo N – Torre O y Torre P) a lo largo del frente Norte, que también actúan como barrera acústica hacia la vía férrea para proteger las áreas de hospitalización ;

– Un edificio (Torre Q) orientado al norte destinado al área administrativa y de gestión que se desarrolla en tres plantas sobre rasante;

– Cinco edificios, denominados “finger” orientados según el eje Norte-Sur (A – B – C – D – E) destinados a funciones asistenciales, con áreas de consulta externa en la planta baja y de hospitalizaciones en las plantas superiores (P1° – P3° ): estos bloques funcionales acogen en los extremos sur los rellanos de las plantas para huéspedes externos que pueden acceder a las hospitalizaciones, consultas externas y servicios de día (hospital de día, centro de día); en los extremos norte, en correspondencia con las conexiones con el cuerpo N, albergan las áreas departamentales de investigación en los Dedos B, C, D, E, mientras que el dedo A alberga el denominado “hotel de la salud”, es decir, un edificio de 5 niveles destinadas a albergar 55 habitaciones, no calificadas como “sanitarias”, pero con características de hospitalidad y alojamiento hoteleras, es decir, no para pacientes hospitalizados (recepción de familiares de enfermos,

personal sanitario y médico que pernocte en un lugar contiguo al hospital, etc.);

– Vestíbulo de acceso que incluye servicios abiertos al público en planta baja;

– Un volumen a lo largo del frente sur – la calle Principal – que garantiza la continuidad del recorrido de los usuarios y el acceso a los edificios A – B – C – D – E;

– Una plataforma tecnológica subterránea de dos niveles, el primero destinado al diagnóstico, el área intervencionista y servicios corolarios de la actividad asistencial, el segundo a la logística (almacenes financieros, farmacéutica) y tecnologías de planta.

– El Polo Tecnológico en la zona Noreste, que alberga todo el centro tecnológico para la producción de los vectores energéticos del complejo.

 

Perspectiva del hospital en el parque
Perspectiva del hospital en el parque

 

Un elemento fuertemente característico del proyecto de la nueva CdSR es sin duda el Parque, (Fig. III), que rodea el conjunto edificatorio y construye fuertes relaciones con él: precisamente parte del deseo de una relación continua con el elemento natural, usabilidad tanto visual como concreta, que se organicen los flujos de todo el complejo hospitalario.

El vestíbulo de entrada se abre a las entradas desde el norte (vías principales, transporte público) y desde el sur/oeste a lo largo de la ruta principal del parque. En el lado sur, totalmente abierto hacia el Parque, se une la calle Mayor que garantiza una distribución en peine que conduce a los usuarios externos y visitantes a las distintas funciones sanitarias presentes en las distintas plantas (Área de Consultas Externas en P00, Internaciones en las tres plantas sobre rasante y Cirugía de placa P1N.

Con el fin de preservar y enfatizar la relación directa entre el Parque y el complejo hospitalario, el proyecto garantiza la exclusión del tráfico vehicular público del área y la búsqueda de soluciones subterráneas para las necesarias conexiones viales de servicio. Todo ello sin dejar de garantizar la accesibilidad especialmente para los usuarios con discapacidad o enfermedad.

 

Criterios generales para el desarrollo de planos sanitarios

El proyecto se desarrolló asegurando las siguientes peculiaridades:

  • Organización de las salas de hospitalización, (Fig. IV), en las plantas sobre rasante y de Consultas Externas en el PT para garantizar la plena independencia de las personas del mismo nivel de referencia. Posibilidad de funcionamiento de uno respecto del otro de forma totalmente autónoma gracias a la organización y ubicación de los accesos y salas de apoyo compartido en la zona central.
  • Mayor control espacial y de flujo al ubicarlo cerca del acceso de los visitantes a las salas de hospital más importantes de un mostrador/área de recepción.
Habitación tipo
Habitación tipo

 

  • Optimización de la distribución detallada y organización funcional de las salas de hospitalización individuales ubicando los espacios de estar/conversación/visitas cerca de los accesos de “visitantes” para limitar y optimizar los flujos de visitantes externos e internos en las salas.
  • Desplazamiento de la escalera “exterior/visitante” en el eje central de los edificios de las salas para garantizar la independencia de los accesos y también mejorar la flexibilidad de las salas individuales prevista en las plantas relativas a la orientación de las personas (clínicas Planta Baja y 1ª, 2ª pisos 1° y 3°).
  • Entrada exclusiva de flujos de mercancías y distribución principal en planta -2 en áreas exclusivas y confinadas para no interferir con la actividad asistencial.
  • Ubicación de esperas/aceptaciones en sótano cerca de fuentes de luz natural y en las inmediaciones de conexiones verticales
  • Completa diferenciación y separación de los flujos de visitantes/externos de los flujos internos/pacientes hospitalizados. El acceso de los visitantes a los pisos de hospitalización se realizará a través de escaleras y ascensores exclusivos con acceso directo desde Main Street. Esto también garantiza el acceso de personas ajenas a las clínicas de la planta baja y a las funciones médicas en la planta sótano a través de ascensores y escaleras dedicadas distintas de las anteriores. El acceso a los pisos y al primer sótano para pacientes hospitalizados y pacientes será desde escaleras y ascensores exclusivos y distintos cerca del puente aéreo.
  • Optimización de la gestión de los flujos sucios/limpios e internos/internos en las plantas mediante la apertura directa de los montacargas hacia las hospitalizaciones lo que permite eliminar la mezcla de los flujos generados por estos con los recorridos horizontales de los interiores sobre el cielo -puente
  • Diferenciación de los recorridos verticales sucios y limpios de los laboratorios de investigación y análisis de los recorridos verticales sucios y limpios de las hospitalizaciones mediante la creación de un montacargas exclusivo dentro de la sección de laboratorios/investigación.
  • Aumento de los ascensores de camas mediante la inserción de un ascensor dedicado también dentro de la escalera sur, mejorando y garantizando los flujos de pacientes hospitalizados entre las salas y el área de terapia en el primer sótano en cualquier condición operativa.
  • Ampliación de las áreas de investigación neurológica, garantizando la posibilidad de dotar de las salas requeridas tanto en estrecho contacto con las áreas clínicas como en zonas separadas dentro del edificio destinado.
  • Diferenciación de los recorridos horizontales sucios y limpios de los laboratorios de investigación y análisis de los recorridos horizontales sucios y limpios de las hospitalizaciones mediante la creación de un elevador de carga dedicado dentro de la sección de laboratorios/investigación, evitando la mezcla mutua y la interferencia con los flujos internos y los de los investigadores.
  • Consultas externas: creación de subáreas de espera cerca de los estudios individuales para mejorar la funcionalidad de la sala y facilitar la orientación de los visitantes.
  • Espera en general: creación de espacios de espera que prioricen la intimidad de las personas, mejorando la humanización de la estructura.
  • Salas de entrevistas en todos los departamentos: ubicadas en áreas reservadas separadas de los departamentos para promover la privacidad de los usuarios y mejorar la humanización de las instalaciones.

 

Laboratorio de investigación
Laboratorio de investigación
  • Laboratorios de investigación (Fig. V): organización de la distribución interior para dar plena respuesta a las demandas de remodelación de las áreas de laboratorio y al tiempo para garantizar una mayor flexibilidad y funcionalidad de los mismos y aumentar las superficies de trabajo de los mostradores equipados .
  • Accesibilidad directa desde los pasillos a los montantes de agua sanitaria de los aseos de hospitalización para garantizar una alta mantenibilidad sin necesidad de interrumpir el uso de las habitaciones.
  • Localización de las áreas de entrevista para los familiares de pacientes hospitalizados en reanimación en un lugar externo dentro de los patios terapéuticos.

 

 

 

Mauro Lorenzo Rossi es arquitecto ejecutivo de hospital de alto nivel, y experto en diseño de hospitales como Director de ingeniería, mantenimiento, departamento de operaciones de plantas, unidad de algunos hospitales de enfermedades agudas en Lombardía (Italia), y una Fundación Instituto de Investigaciones Neurológicas Carlo Besta. Tiene experiencia particular en planificación y gestión de sitio, tiempo y costos de control.

Las operaciones diarias incluyen atención al cliente, mantenimiento preventivo y correctivo, gerencia de proyecto, planificación de instalaciones, y del departamento operativo. Cuenta con vasta experiencia trabajando y manejando grupos de trabajo

 

Susanna Azzini es ingeniera ejecutiva de hospital de alto nivel, y experta en diseño de hospitales como Directora de ingeniería, mantenimiento, departamento de operaciones de planta, Gerente de energía y unidad de equipo médico en hospital de cuidados intensivos de Milán (Italia), y en la Fundación Instituto de Investigaciones Neurológicas Carlo Besta.

Tiene experiencia particular en planificación y gestión de sitios, tiempo y costos de control.

Las operaciones diarias incluyen atención al cliente, mantenimiento preventivo y correctivo, gerencia de proyecto, planificación de instalaciones, y del departamento operativo.

Ponente en más de 20 talleres y simposios nacionales e internacionales. Es miembro de la Federación Internacional de Ingeniería Hospitalaria desde 1992 como delegada FeNaTO.

 

Qué opinas?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

Prototipos de Puestos Sanitarios en la Provincia de Santiago del Estero

Integración al tejido urbano de un hospital de alta complejidad