Los avances significativos de la tecnología en terapia guiada por imágenes han cambiado rápidamente la faz de la práctica clínica quirúrgica. Si bien hoy en día, reemplazar válvulas cardíacas completas o tratar a pacientes con ataques cerebrovasculares se ha convertido en procedimientos de intervención que se realizan regularmente, las aplicaciones futuras que utilizan técnicas mínimamente invasivas similares se aplicarán a más y más órganos en el cuerpo humano, como el tratamiento de la fusión de la columna, próstata o cáncer de pulmón.
Esto está impulsando el crecimiento constante de los quirófanos híbridos (QxH) que han brindado beneficios significativos a pacientes y médicos, permitiendo que equipos multidisciplinarios lleven a cabo numerosos procedimientos especializados en un entorno conveniente y práctico. El rango y la complejidad de las enfermedades que se pueden tratar en un QxH continúa ampliándose.
Los procedimientos en sí también se están volviendo más complejos, lo que requiere que más médicos de diferentes disciplinas estén al lado de la mesa del paciente, trabajando juntos de una manera altamente coordinada. Como resultado, los administradores de los hospitales deben asegurarse de que sus quirófanos híbridos sean entornos polivalentes, flexibles que tengan la capacidad de evolucionar a medida que cambian las tendencias, la tecnología, los requisitos y requisitos regulatorios.
Es importante en todo proyecto, generar una alineación del equipo de trabajo:
Crear una comprensión común del QxH
Los intervencionistas están ampliando el alcance de sus procedimientos para tratar enfermedades cada vez más complejas, mientras que los cirujanos realizan procedimientos quirúrgicos menos invasivos. La cirugía endovascular y abierta también se están combinando en procedimientos híbridos.
Los intervencionistas deben ser capaces de gestionar los riesgos asociados con procedimientos más complejos, mientras que los cirujanos necesitan tecnología de imagen avanzada para respaldar sus procedimientos menos invasivos. Esto crea la necesidad de QxH que puedan adaptarse fácilmente a procedimientos endovasculares, mínimamente invasivos, de cirugía abierta e híbridos.
Quirófano Híbrido
- Cardiólogo intervencionista / Radiólogo intervencionista / neumólogo intervencionista
- Técnico Radiólogo / En Imágenes
- Enfermera Intervencionista
- Sistema de rayos X intervencionista
- Equipos de intervención y consumibles
- Cirujano
- Enfermera de quirófano
- Aire limpio
- Esterilidad
- Iluminación quirúrgica
- Mesa quirúrgica
- Equipos e instrumentales quirúrgicos
- Máquina de anestesia
Todo en una sola sala.
Por un lado, está el entorno del laboratorio intervencionista, con su equipamiento radiológico de gama alta (típicamente un angiógrafo), personal intervencionista capacitado y consumibles especializados proporciona la infraestructura para el tratamiento endovascular.
Por el otro, el quirófano con su alta esterilidad, personal quirúrgico capacitado, equipo de anestesia y quirúrgico, proporciona una excelente infraestructura para el tratamiento quirúrgico.
Cuando combinas ambos en una sola sala, nace el quirófano híbrido.
Un QxH permite que su centro realice una gama completa de procedimientos, desde cirugía endovascular hasta cirugía abierta o mínimamente invasiva, en una sola sala. En el cambiante panorama de la atención médica, el QxH le permite explorar nuevos procedimientos en un entorno diseñado para las necesidades clínicas más amplias. Esto ayuda a que su centro se mantenga a la vanguardia de la excelencia clínica. Los equipos médicos pueden trabajar juntos sin limitaciones y adaptar rápidamente la sala a las diferentes configuraciones requeridas para diversos procedimientos. Esto le permite a su hospital utilizar esta sala al máximo y mejorar la atención al paciente en la comunidad.
En los últimos años, la cantidad de QxH ha aumentado drásticamente y se ha convertido en una infraestructura hospitalaria muy reconocida inclusive en América Latina. Dentro de los próximos cinco años, se espera que la mayoría de los hospitales con servicios cardiovasculares y de neurocirugía integrales implementen su primer QxH, amplíen el número de quirófanos híbridos o reemplacen el primero.
Debido a que el QxH se puede utilizar para una amplia gama de procedimientos, permite un uso eficiente de las personas y los recursos técnicos. También tiene el potencial de mejorar la atención de los pacientes, al permitir que múltiples procedimientos que de otro modo se realizarían en salas separadas, se realicen en la misma sala en una sesión de tratamiento.
Hay muchos tipos de procedimientos quirúrgicos y mínimamente invasivos complejos que pueden beneficiarse si se llevan a cabo en un QxH.
Las especialidades quirúrgicas comunes incluyen cardíaca, vascular, neurológica, de columna, torácica y muchas más. Debido a que cada especialidad tiene su propio flujo de trabajo, conjunto de equipos y equipo, es importante definir primero la combinación de casos que tenga sentido para su instalación.
Los QxH que se enfocan en procedimientos cardíacos o vasculares, o ambos, se ven con mayor frecuencia, mientras que otras áreas de aplicación, como neurología, columna vertebral, torácica, ortopedia y traumatología también están ingresando gradualmente. Dada la cuantiosa inversión en esta sala, es importante diseñar un QxH polivalente que permita compartir recursos entre distintas especialidades y garantizar el pleno aprovechamiento del espacio.
Al equipar su QxH con tecnologías de imagen versátiles y avanzadas, no solo abrirá la puerta a nuevas especialidades quirúrgicas, sino que también sentará las bases para dar la bienvenida a futuros procedimientos a medida que evolucionen.
Existen guías clínicas con recomendaciones y requerimientos para ser realizados en un QxH.
Un proyecto bien organizado de la primera idea al primer paciente
El proceso comienza cuando un hospital se interesa en el concepto de un QxH e identifica la combinación de procedimientos que podría ser adecuada para sus instalaciones. Los miembros del equipo comienzan a recopilar conocimientos de distintas fuentes y experiencias de otras instalaciones. Las partes interesadas se identifican y desarrollan un entendimiento común de un QxH.
Todas las partes interesadas proporcionan sus requisitos para el QxH. Con base en esta lista, se deben tomar decisiones clave sobre el equipamiento requerido.
El diseño de la sala está diseñado en torno a las necesidades de los usuarios para facilitar los procedimientos sin problemas. Debe ajustarse a todos los lineamientos y regulaciones establecidos por las autoridades pertinentes. Un análisis de flujo de trabajo dedicado y dibujos en 3D pueden proporcionar información crucial para crear un diseño de sala adecuado.
Con base en los procedimientos que se llevan a cabo, el equipo debe definir sus requisitos físicos para la sala, incluidas las áreas funcionales, la cantidad de espacio de piso requerido, los requisitos de esterilidad y otros componentes estructurales. El uso de un programa de software para trazar flujos de trabajo para diferentes tipos de procedimientos puede ayudar al equipo a organizar la sala de manera eficiente para acomodar a todo el personal y el equipo.
Definir los requisitos de espacio
Para el entorno total del QxH, se necesita un área de al menos 120 m2, que va a depender de la disposición de área de quirófanos dentro del hospital, su proximidad y la posibilidad de compartir servicios. Esta área incluye varias secciones separadas dentro del QxH:
- Sala de Exámenes
Un QxH debe ser más grande que un quirófano estándar y por lo general, cuanto más grande, mejor cuando se trata de la planificación. Los cálculos del personal han demostrado que se necesitan de 8 a 20 personas en casos extremos en el equipo para procedimientos híbridos, incluidos cirujanos, médicos intervencionistas, anestesiólogos, enfermeras, técnicos, perfusionistas, expertos de empresas de dispositivos, etc. Para acomodar a todas estas personas y las áreas auxiliares en un QxH, se necesitan al menos 50 m2 de espacio, pero se recomiendan más de 60 m2. Según el flujo de trabajo exacto y el equipamiento incluido, un área de 70 – 90 m2 puede ser necesario. Es importante aclarar que los requisitos de movimiento del equipamiento no cambian significativamente, salvo por la capacidad de “estacionar” el equipamiento fueraa que no se requiere su uso.
- Sala de control
Esta se utiliza para ver y manipular equipos de forma remota. Debe tener visión directa a la sala de exámenes. Debe ser lo suficientemente grande para dar cabida a todo el personal y equipo necesario, así como a visitantes u observadores. Se debe observar el cumplimiento de normas locales que permitan o no la comunicación directa con la sala de exámenes.
- Sala Técnica
Se utiliza para almacenar los tableros eléctricos y gabinetes técnicos del angiógrafo (Generador de rayos X, fuentes de alimentación y procesamiento de imágenes), y debe estar dentro de los 30 metros del QxH. Dependiendo de las necesidades eléctricas una UPS dedicada para alimentar todo el angiógrafo puede ser necesaria. Estas UPS tienen requerimientos eléctricos especiales no solo por la potencia (80 a 150 kVA dependiendo el modelo del angiógrafo), sino también a la capacidad de respuesta para soportar la demanda instantánea que requiere el angiógrafo. Se recomienda utilizar UPS homologadas por las casas fabricantes de los angiógrafos.
- Sala de preparación
Se utiliza para preparar al paciente para los procedimientos y para que el personal instale sus carros de instrumentos, y debe ubicarse junto al QxH. En caso de que el QxH se ubique junto con los otros quirófanos en la misma área, esta puede ser un área compartida.
- Sala de lavado
La instalación de limpieza se encuentra justo fuera de la sala de exámenes y se puede compartir entre varios quirófanos para ahorrar espacio. También se puede utilizar para albergar todos los suministros para los procedimientos.
- Depósito de Equipamiento & suministros
El almacenamiento es una consideración importante, ya que debe contener tanto suministros quirúrgicos como suministros de intervención.
- Sala de postoperatorio
El paciente va aquí después del procedimiento antes de ser trasladado a otro lugar. Debe estar dentro de los 30 metros del QxH. En caso de que el QxH se ubique junto con los otros quirófanos en la misma área, esta puede ser un área compartida.
Ejemplo de áreas de trabajo y espacio necesario para un QxH
Definir requisitos de esterilidad
Los requisitos de esterilidad difieren de un centro sanitario a otro y de un país a otro. Para garantizar que el QxH se pueda utilizar para la gama más amplia de procedimientos, los hospitales tienden a equipar todos los quirófanos de acuerdo con los más altos estándares de esterilidad. Hay tres aspectos principales a tener en cuenta al definir los requisitos de esterilidad para su QxH.
- Comportamiento del personal
Muchas personas diferentes quirúrgicas y no quirúrgicas trabajan en el QxH, algunos de los cuales pueden no estar acostumbrado a trabajar en un entorno estéril. Es importante establecer protocolos de esterilidad claros para el QxH. Todo el personal debe estar completamente capacitados en dichos protocolos.
- Limpieza
Es importante mantener el piso limpio porque aquí es donde se recolectan la mayoría partículas e infecciones. La mejor manera de lograr esto es creando un diseño de la habitación que mantiene el piso totalmente libre de obstrucciones, la filosofía de “piso vacío”.
El área donde se usa el equipo de anestesia se considera menos limpio que el resto de la sala. Eso lo hace especialmente importante para evitar mover el equipo de rayos X dentro y fuera de esta área, ya que eso puede llevar contagios a la zona estéril.
También es vital mantener el equipo principal en el QxH, incluido el sistema de rayos X, limpio y libre de contagios infecciosos. La cubierta del sistema con cubiertas de plástico desechables ayuda a prevenir la infección y preservar la esterilidad y también facilita la limpieza del sistema después del procedimiento.
- Tecnologías de aire limpio
El uso de tecnologías de aire limpio, aire acondicionado y ventilación es clave para lograr altos estándares higiénicos en el QxH. Hay diferentes tipos de sistemas de flujo de aire. El sistema más utilizado suministra un aire sobrepresión filtrada a la habitación usando un filtro HEPA (por su sigla en ingles High Efficiency Particulate Air).
El filtro HEPA es ampliamente considerado como el filtro final, porque atrapa las partículas tan pequeñas como 0,3 micrones y una eficiencia de 99.97%.
Durante las últimas décadas, los sistemas de flujo unidireccional (también conocidos como sistemas de flujo de aire laminar) se han vuelto más estándar en algunas regiones del mundo. Los sistemas crean una zona de protección definida alrededor de la mesa quirúrgica. Estos sistemas están montados en el techo y su ubicación debe ser elegida cuidadosamente.
- Sistema de Flujo laminar y los Angiógrafos
Los diferentes países tienen diferentes regulaciones y estándares para las condiciones del aire estéril en el QxH. El Departamento de Higiene del Hospital debe participar para garantizar que se cumplan los estándares locales. Es muy importante mantener el nivel apropiado de esterilidad para reducir el riesgo de infección. En un QxH, todo elemento suspendido por sobre la mesa del paciente genera interferencia con los sistemas de Flujo laminar, incluyendo las lámparas scialíticas, los monitores y los brazos. Es importante hacer el diseño del sistema de ventilación que minimice este impacto.
Lo mismo sucede con los sistemas de rayos X montados en el techo. Dado que las entradas de flujo de aire están integradas en el techo, es necesario que el diseño del sistema de ventilación considere todas las estructuras de techo, incluido un angiógrafo suspendido del techo. La mayoría de los QxH en todo el mundo se han instalado con Angiógrafos montados en techo, por lo que la mayoría de los principales híbridos o proveedores tienen experiencia con estos aspectos.

Angiógrafo con soporte de techo con mesa de angiografía
Angiógrafo de techo con mesa de cirugía integrada
Angiógrafo biplano con mesa de cirugía integrada
Los angiógrafos de ultima generación utilizan un sistema de suspensión de techo especial que está diseñado para minimizar la interferencia con los sistemas de ventilación de flujo de vía direccional (UDF) o sistemas de flujo laminar (LAF). Cumple con los estándares más estrictos para los sistemas de ventilación de aire en las operaciones. Cuando la habitación se está utilizando para cirugía abierta, lo que requiere los niveles más altos de esterilidad, el Angiógrafo puede estacionarse en la esquina, dejando el sistema de flujo de aire laminar libre de obstrucciones.
Definir los requisitos de Sistemas de imagen
Diferentes aplicaciones clínicas tienen requisitos de imagen muy diferentes. Antes de decidir el tipo de sistema de rayos X que desea utilizar en su QxH, es útil decidir sobre la funcionalidad que necesitará de ese sistema.
Los primeros QxH se llevaban a cabo usando arco en C móviles, ya que permitía la flexibilidad de movimiento dentro del quirófano.
Con el tiempo se requirió imágenes de alta calidad para mejorar la visualización de dispositivos menos radiolúcidos y detalles anatómicos para respaldar los procedimientos vasculares, cardíacos, de neuro y columna realizados en el QxH lo que llevo a reemplazar los arcos en C móviles por sistemas de angiografía digital.
Los sistemas de angiografía de alta gama ofrecen imágenes de rayos X 2D de alta calidad, así como adquisiciones tridimensionales similares a una tomografía computada realizada con el Detector (Cone Beam CT) intra procedimiento, facilitar la planificación, el tratamiento y las verificaciones postoperatorias. Inclusive, en procedimientos complejos se pueden combinar ambas tecnologías en una imagen para proporcionar orientación de la imagen en vivo durante la intervención. Otras modalidades de imágenes, como imágenes por Ultrasonido, Ecocardiografía, ICE, OCT y IVUS pueden proporcionar soporte adicional durante los procedimientos y se pueden ver en los monitores principales.
Los QxH especializados utilizan otros equipos como Micorscopio Quirúrgico y Sistemas de Neuro Navegación, que hay que considerar.
Los QxH más utilizados poseen un Angiógrafo como equipamiento principal, pero dentro de estos sistemas hay diferentes tipos: los sistemas montados en el piso, los sistemas montados en el techo, los sistemas flexibles y los sistemas biplanos se pueden encontrar en el QxH.
Así como equipos que posean una mesa quirúrgica integrada, en reemplazo de la mesa de pacientes que incorpora un angiógrafo. El sistema que deberá seleccionarse dependerá de los tipos de procedimientos que realice y de las características físicas de la sala en sí.
Por una mesa integrada nos referimos a la capacidad del angiógrafo de saber donde esta ubicada la misma, de forma tal que con los movimientos del arco se evita la posible colisión con la mesa.
También existe una combinación de quirófanos híbridos de muy alta especialización que combinan un angiógrafo con un Tomógrafo Computado intraoperatorio (ver imagen a continuación) y/o con un Equipo de Resonancia Magnética intraoperatorio. Estas salas pueden requerir sistemas de transferencia de pacientes específicos.
Definir el flujo de trabajo
Es importante definir todas las interacciones que tendrá la sala con el resto de la tecnología e infraestructura del hospital.
Hay una gran cantidad de equipamiento que se debe mover dentro y fuera del QxH, así como otros miembros del personal también entran y salen de la habitación junto con diferentes equipos de tratamiento. ¿Cuál es el mejor diseño para todo el equipamiento? ¿Cómo se puede cambiar rápidamente de un tipo de procedimiento a otro? Estos factores dificultan la creación de un diseño de sala que le permita tratar a los pacientes de manera eficaz y eficiente.
En el diseño del QxH, es importante tener en cuenta todos los equipos y flujos de trabajo involucrados. Si se considera el flujo general por supuesto que el paciente está en el medio del QxH, la anestesia trabaja a la cabeza del paciente, mientras que el personal médico trabaja en los otros lados del paciente.
- Paciente
El diseño debe tener en cuenta el transporte del paciente dentro y fuera de la habitación.
- Personal quirúrgico e intervencionista
Un médico intervencionista (ya sea radiólogo o cardiólogo) trabaja al lado del paciente. También pueden necesitar acceso a un sistema de ultrasonido, sistema de mapeo EP, etc.
Los brazos de iluminación y monitores deben colocarse de manera que el personal tenga una buena cobertura de pacientes para los diferentes procedimientos.
- Equipo Quirúrgico
Las mesas con bandejas de instrumental quirúrgico, un carro de paro / emergencia, un sistema de ultrasonido, una máquina de circulación extracorpórea, etc. deben colocarse al alcance de la mano a los lados de la mesa.
- Anestesia
La anestesia puede monitorear múltiples procedimientos simultáneamente, por lo que necesitan un fácil acceso al pasillo. En la mayoría de los casos, esto determina dónde se encuentra el lado de anestesia de la habitación.
- Otro personal
Considere qué rutas para caminar se utilizan y deje espacio para ellas en la habitación.
Es importante tener el diseño de la habitación correcto antes de comenzar a instalar equipos costosos. El uso de dibujos bidimensionales y tridimensionales para simular diferentes configuraciones basadas en su combinación de procedimientos puede ayudarlo a crear el mejor diseño para sus necesidades. Esto puede ayudarlo a evitar descuidos costosos y cuellos de botella en el flujo de trabajo en su resultado final.
Para la sala de exámenes: Se necesitan al menos 50 m2 de espacio y un área de 70-90 m2 es ideal. Además del QxH se debe considerar una sala de limpieza, almacenamiento para suministros y material desechable, una sala de recuperación, una sala técnica y una sala de preparación si lo desea. Es posible que también necesite una sala de control.
Planifique posiciones de arco en C flexibles
Cuando planifique una sala, considere cuidadosamente el rango de movimientos que el arco en C puede y debe soportar. Cuanto más flexiblemente pueda moverlo, mejor podrá utilizar su habitación para diferentes procedimientos.
Varios procedimientos comúnmente realizados en un QxH, como TAVR, se realizan desde el lado derecho e izquierdo del paciente. Eso significa que el arco en C debe poder moverse a ambos lados de la mesa. Además, cuando la sala se utiliza para procedimientos quirúrgicos abiertos, el arco en C debe colocarse lo más lejos posible de la mesa.
Definir el video requerido
Hay muchas señales de video y pantallas diferentes presentes en el QxH, y la conmutación de video es imprescindible para estos entornos. Antes de instalar una solución de conmutación de video estándar, es útil considerar todas las formas en que desea utilizar la información que entra y sale de la sala y los videos de los procedimientos en sí. Esto le permite obtener la solución de video que mejorará sus operaciones clínicas. Además, es necesario asegurar la calidad de la información en los monitores, para cumplir con las normas regulatorias, por lo que se recomienda contactar al proveedor del equipo de imágenes para conocer los sistemas homologados.
Las principales consideraciones incluyen:
- Imágenes multimodalidad en el QxH
La sala debe estar configurada para manejar entradas de video e imágenes de todas las fuentes de imágenes e información que anticipa necesitar.
Estos incluyen ECG, mapeo del ritmo cardíaco, sistemas hemodinámicos, CT, MR, ultrasonido, IVUS, rayos X, endoscopia, cámaras de quirófano o de sala… y la lista continúa de distintas modalidades. Poder consultar estas imágenes durante un procedimiento puede mejorar la toma de decisiones.
- Comunicación dentro del hospital
En el QxH se suelen realizar procedimientos muy avanzados. Por ese motivo, a la mayoría de las instalaciones les resulta muy valioso contar con una solución de transmisión de video para permitir la comunicación y el intercambio de información con otras ubicaciones dentro del hospital como por ejemplo un auditorio. Esto permite compartir videos del procedimiento con otras salas y grupos con fines de capacitación o consulta.
- Comunicación fuera del hospital
Puede usar la transmisión de video para teleconferencias fuera del hospital. Esto le permite demostrar casos en un congreso o en una ubicación diferente con fines de enseñanza o compartir casos con colegas externos para consultas.
Planifique cuidadosamente la configuración de los monitores dentro de la sala
Para muchos procedimientos híbridos, el acceso al paciente desde ambos lados de la mesa es crucial. Por lo tanto, generalmente se necesitan pantallas en ambos lados de la mesa. Considere cuidadosamente la ubicación de monitores regulares y pantallas grandes para que todos puedan verlos cuando sea necesario.
En los angiógrafos modernos, se suele considerar una combinación de monitores individuales y un gran monitor señales mútiples (permite mostrar diferentes imágenes en simultaneo).
Es importante considerar su ubicación y el tipo de brazo que le dará soporte, ya que la máxima flexibilidad se logra con brazos individuales pero también es el mayor desafío técnico para evitar colisiones.

Definir otros componentes de quirófano
En un quirófano tradicional, el paciente está ubicado sobre la mesa de cirugía, y esta se encuentra en el medio de la sala. Sobre el paciente se encuentran los distintos brazos articulados que soportan la/las lámpara/s con iluminación para la cirugía, la suspensión para el/los monitor/es con signos vitales del paciente e información relevante, las cámara/s de video, etc. Todas ellas montadas en una única columna, con un eje central de rotación, conocido como “araña”.
Se debe tener especial consideración con los elementos a ser suspendidos del techo, ya que los mismos no deben generar interferencias ni colisiones con el uso del angiógrafo ni los monitores.
El gran cambio que se genera en un QxH, es por estar el angiógrafo en el centro de la sala, en dicha posición no pueden colocarse los brazos. Los mismos deben lateralizarse fuera del recorrido que realice el angiógrafo.
Cabe destacar que esto generó un cambio en la industria de equipamiento para quirófanos ya que al retirar del centro de la sala los anclajes para el brazo, pero el área del paciente a ser iluminada sigue manteniéndose, todos los brazos se debieron extender en su longitud horizontal. Y adicionalmente el largo del eje vertical también debe ser analizado para evitar la colisión con los otros elementos.
Los brazos de soporte incluyen lámparas quirúrgicas o scialíticas, pantalla para protección contra radiación, brazo para máquina de anestesia, brazo de equipamiento, torre de video, etc.
- Brazo para Lámparas quirúrgicas:
Para la iluminación quirúrgica se utiliza el posicionamiento lateralizado, en todas las posiciones de la mesa la cúpula debe cubrir el campo de luz total, incluso en la extensión máxima de la mesa plana de fibra de carbono. Esto requiere brazos mas largos, y un análisis del posicionamiento para garantizar la flexibilidad clínica requerida.
Se utiliza en la actualidad la tecnología LED ya que posee beneficios en la sala. Se debe elegir el tamaño de las cúpulas de acuerdo con los procedimientos quirúrgicos a realizarse y el tamaño del campo quirúrgico. Es común en los QxH encontrar mas de una lámpara, y además que se presente una combinación de cúpulas con diferentes tamaños de campo y funciones, ya que le da flexibilidad al uso intervencionista o quirúrgico de acuerdo al procedimiento.
- Brazo colgante de techo para gases anestésicos y/o máquina de anestesia:
Para el lugar de trabajo de anestesia / perfusión, se debe considerar la forma del trabajo. La anestesia se puede realizar conectando la máquina de anestesia de diferentes maneras:
- A un poliducto con soporte fijo a la pared del quirófano
- A un brazo colgante para entrega de gases y conexiones eléctricas fijo
- A un brazo colgante para entrega de gases y conexiones eléctricas móvil
- A un brazo colgante para sostener y elevar la máquina de anestesia
En el caso de un QxH por las dimensiones de la sala, las 2 primeras alternativas no son posibles. Solamente las ultimas dos se pueden considerar par aun QxH.
Es de destacar que la opción numero 3 presenta una mayor flexibilidad en t´érminos de adaptación a posiciones de trabajo para procedimientos futuros, y además ocupa menos espacio en el quirófano.
Dependiendo de la cirugía y la aplicación, el espacio de trabajo de anestesia se puede colocar en el lado derecho del brazo del paciente o en el lado izquierdo del pie del paciente. Para ello es necesario disponer de una máquina de anestesia móvil que aporte la flexibilidad necesaria y permita una fácil adaptación.
Se debe considerar que el equipo principal alrededor del anestesista: incluye una máquina de anestesia, un monitor de paciente, un soporte o un carro con superficie de trabajo y almacenamiento para equipos de anestesia y medicamentos, un poste para fluidos intravenosos, un dispositivo de succión para eliminar la mucosidad de las vías respiratorias y limpiar el estómago, un desfibrilador y una lámpara de exploración. Por lo que se deben considerar estos requerimientos al momento de asignar el área de trabajo.
- Brazo colgante de techo para cirugía
Para el espacio de trabajo quirúrgico, hemos elegido un colgante que ayuda a transportar el equipo endoscópico y quirúrgico y, al mismo tiempo, se puede utilizar como espacio de trabajo de control para el sistema de integración de quirófano digital.
El brazo colgante se suele colocar en el lado del pie del paciente. Desde esta posición podemos llegar al lado izquierdo o derecho del paciente (dependiendo del procedimiento), otorgándole una gran flexibilidad de trabajo.
La cantidad de bandejas, cajones, peso soportado, conexiones de video y conexiones de red, debe seleccionarse cuidadosamente para cubrir todas las necesidades dentro del QxH.
- Cámaras de video
Se suelen considerar 2 tipos de cámaras: cámara quirúrgica tipo HD que se monta el la misma lámpara quirúrgica y cámara panorámica ubicada sobre el cielo raso o pared del QxH.
Definir otros componentes de quirófano
Un QxH es una sala en la que muchas personas diferentes realizan procedimientos muy largos y complejos. Hay muchas cosas que se pueden hacer para crear una atmósfera que ayude a las personas a sentirse más relajadas y seguras mientras trabajan. Puede utilizar soluciones de iluminación ambiental para crear diferentes entornos de iluminación para las diferentes etapas del procedimiento. Esto crea un ambiente agradable donde todos disfrutan trabajando.
La regla de oro en el diseño de estas salas es que, cada QxH tendrá un diseño diferente dependiendo de los procedimientos específicos realizados y las características físicas de la sala.
Es importante considerar las prácticas actuales y las futuras ya que es una tecnología vigente y en crecimiento.
Las empresas proveedoras de equipamiento como angiógrafos, cuentan con consultores de soluciones dedicados que pueden ayudarlo a diseñar una solución que responda a sus necesidades clínicas, operativas y financieras. Pueden ayudarlo con todo el proceso, desde el concepto hasta el diseño y la implementación.
Alejandro Romero Gerente de Desarrollo de Negocios en el Área de Soluciones de Philips América LatinaMás de 30 años de experiencia profesional internacional en consultoría, gestión de proyectos, gestión de productos, ventas y marketing en la industria de la salud, para diferentes líneas de productos, incluidos equipamiento, dispositivos, software y servicios.Más de 15 años dedicado al área de intervencionismo & angiografía de Philips, diseñando y desarrollando salas híbridas a lo largo de América Latina
Información de contacto: alejandro.romero@philips.com
GIPHY App Key not set. Please check settings