La Facultad de Medicina de Hannover (MHH) es un hospital universitario con más de 10.000 empleados en 35 clínicas y 43 institutos de diversas disciplinas. Uno de ellos es el Instituto de Neurorradiología Diagnóstica e Intervencionista, que se ocupa del diagnóstico y la terapia de las enfermedades del sistema nervioso y las estructuras circundantes.
Debido a que se requiere un gran equipamiento para estos exámenes, un departamento de neurorradiología requiere tanto de una gran superficie, como elevadas inversiones, ya que los trabajos de modernización y remodelación son muy costosos.
El Instituto de Neurorradiología está siendo reconstruido y modernizado desde el 2013 en varias etapas, que se describirán a lo largo de este artículo.
Información general sobre neurorradiología
La neurorradiología es un campo especial de la radiología que se ocupa del diagnóstico y la terapia mínimamente invasiva de las enfermedades del sistema nervioso y las estructuras relacionadas (cráneo, columna vertebral). Para evaluar estas zonas del cuerpo se utilizan radiaciones ionizantes, ultrasonidos y campos magnéticos. En función del cuadro clínico, los exámenes se realizan mediante tomografía computada (TC), angiografía de sustracción digital (ASD) y resonancia magnética (RM). Los tres métodos son procedimientos de imagen que proporcionan al examinador imágenes seccionales del cuerpo.
Todas las disciplinas médicas requieren imágenes neurorradiológicas para el mejor diagnóstico individual posible. Más allá de los hallazgos de la enfermedad, permite una evaluación significativa de la gravedad y el curso de la enfermedad del paciente.
Las intervenciones mínimamente invasivas pueden realizarse en neurorradiología para enfermedades del cerebro, especialmente de los vasos cerebrales, para tumores en la región de la cabeza y el cuello, así como para lesiones degenerativas y vasculares de la columna vertebral y la médula espinal.
Como procedimiento de diagnóstico por imagen, la resonancia magnética es especialmente suave porque el paciente no se expone a los rayos X. Gracias a los campos magnéticos y las ondas de radio, así como a las técnicas especiales de obtención de imágenes, es posible obtener imágenes de alta resolución de las estructuras de los tejidos blandos con una precisión milimétrica.
En la tomografía computada se producen imágenes tridimensionales mediante rayos X. Debido a la corta duración del examen, suele utilizarse en casos de emergencia. Además, es especialmente adecuada para obtener imágenes de partes del cuerpo con poca agua, como los huesos.
La angiografía de sustracción digital es una técnica de imagen que utiliza medios de contraste y rayos X para obtener imágenes de los vasos. Este método puede utilizarse para sustraer elementos que interfiere en la imagen (estructuras radiopacas como los huesos), lo que permite realizar diagnósticos aún más precisos. Este método se utiliza principalmente en el tratamiento agudo de los accidentes cerebrovasculares. Aquí, los coágulos de sangre que todavía están presentes se pueden eliminar suavemente.
Motivos del proyecto
En la Facultad de Medicina de Hannover (MHH), el Departamento de Neurorradiología utiliza procedimientos de diagnóstico por imagen para la atención a los pacientes y para investigación.
Para cumplir con el estado de la técnica, hay que sustituir los antiguos equipos de gran tamaño y que ya no son lo suficientemente eficaces. Debido a la evolución de los requisitos técnicos, la renovación de los equipos suele ir acompañada de una reestructuración de los locales, lo que también permite adaptar y mejorar los procesos de trabajo. En la planificación se tienen en cuenta los procesos funcionales y médicos necesarios. Lo mismo ocurre con las instalaciones técnicas, como la ventilación, la refrigeración y la ingeniería eléctrica.
Las medidas de construcción y la puesta en marcha de los equipos médicos de gran envergadura permiten al departamento garantizar una atención de alta calidad a los pacientes y un funcionamiento eficaz de la investigación.
Requisitos para proyectos con equipos de gran envergadura
El departamento de neurorradiología tiene una superficie de 750 m². Además de las tres áreas de examen RM, TC y ASD, el programa de salas se complementa con las correspondientes salas auxiliares (salas técnicas y de conmutación, anestesia, almacenamiento y eliminación de residuos). En la zona de registro se encuentra una zona de espera para pacientes ambulantes y recostados. Entre las tres zonas de examen se encuentran el mostrador de inscripción con el back office, una sala de reuniones y la zona de dirección del departamento.
Toda la superficie se convirtió, subdividida en tipos de equipos grandes, en tres fases de construcción

La primera medida de construcción preveía la sustitución de dos equipos de resonancia magnética y la reorganización de las salas asociadas. El proyecto para ello comenzó con la planificación en 2013 y se completó en 2016. Las estructuras de las salas se optimizaron en función de las necesidades de los usuarios y los equipos.



Entre el 2018 y el 2020 se planificó y construyó, como segunda etapa, la sala de TC, incluyendo su sala de comando y un vestuario, como parte de la instalación de un nuevo dispositivo.
La ejecución de la tercera fase, la zona de angiografía (ASD), se inició en 2021 y actualmente sigue en construcción. Además de la instalación de dos nuevos angiógrafos biplanos, se están renovando las salas de comando y técnicas, junto con las salas auxiliares necesarias. El programa de la sala se complementa con la modernización de la anestesia adjunta. Por razones operativas, esta medida se llevará a cabo otras dos fases de construcción.


La ejecución de proyectos dividido en distintas fases no es infrecuente en la construcción de hospitales. Dependiendo del tamaño y el alcance del proyecto, una aplicación por etapas puede aportar ventajas.
Dado que los hospitales disponen de un presupuesto fijo al año para proyectos de construcción, hay que determinar con precisión la prioridad de las medidas. Por ejemplo, las medidas derivadas de las fallas de los equipos pueden tener una mayor urgencia, ya que la falta de exámenes durante un período de tiempo más largo también repercute en la atención a los pacientes y reduce la facturación anual de un hospital.
Utilizando el proyecto de ASD como ejemplo, queda clara la necesidad de construir en varias etapas. Dado que la atención a los pacientes intervenidos debe estar asegurada, no se puede prescindir de este método de examen en el Departamento de Neurorradiología del MHH. Por lo tanto, la obra está estructurada de tal manera que, en la primera fase de construcción, se está construyendo una sala de examen que incluye las salas auxiliares necesarias, mientras que las operaciones del hospital continúan en la sala de angiografía de al lado. En cuanto esté terminada la nueva sala de examen, se pondrá en funcionamiento y comenzará la segunda fase de construcción. Así, la atención al paciente está garantizada durante toda la obra.
Sin embargo, la construcción durante las operaciones en curso también significa que los factores externos pueden causar retrasos o incluso interrupciones en los trabajos de construcción si las operaciones del hospital se ven perturbadas. Por ejemplo, hay que respetar los períodos de descanso, ya que tanto el ruido como las vibraciones que se producen en la estructura del edificio, por ejemplo, durante los trabajos de demolición, pueden perturbar los equipos muy sensibles y poner en peligro el éxito de los exámenes y el tratamiento. Por ello, el trabajo correspondiente se realiza a menudo por la noche y los fines de semana, cuando no hay estudios programados.
Además, varias fases de construcción pueden hacer que los locales tengan que reconstruirse varias veces, debido a que primero se pueden utilizar para fines temporales antes de prepararlos para su propósito final.
Básicamente, toda obra en un edificio existente se enfrenta a retos antes y durante la fase de construcción que no se dan en un edificio nuevo. Por ejemplo, la estructura del edificio existente a veces sólo puede revelarse completamente durante la construcción. Así, las deficiencias en la protección contra incendios o los componentes contaminados que no puedan identificarse en la fase de planificación, pueden aumentar los costes y retrasar considerablemente el calendario.
Otros factores que influyen y que dificultan las medidas que implican equipos de gran tamaño son los elevados requisitos que éstos conllevan. Los temas de planificación de la estructura, la ingeniería eléctrica y de ventilación, la protección contra las radiaciones y la tecnología médica son comparativamente complejos para los grandes equipos. Además de las condiciones técnicas que debe cumplir la unidad (por ejemplo, suficiente aire acondicionado en las salas, protección contra la radiación en todos los componentes circundantes, suelos conductivos), en las reuniones de planificación conjuntas se evalúa detalladamente cómo se puede aprovechar el espacio de la planta de forma óptima y qué necesidades y requisitos se plantean a las nuevas salas de tratamiento.
El objetivo es optimizar los procesos de trabajo para poder generar exámenes impecables. Además de un espacio suficiente para moverse y recorrer distancias cortas, esto también incluye el equipamiento de las salas con las superficies de trabajo necesarias y el acceso directo a los materiales de trabajo necesarios, así como el contacto visual sin restricciones entre el técnico y el paciente.
Si los parámetros necesarios no pueden cumplirse debido a las estructuras espaciales existentes, hay que encontrar medidas para compensarlos. Esta tarea también se planteó en la zona de la nueva sala de TC. Debido a la limitada anchura de la sala resultante de la estructura existente y para que el ingreso con camillas sea posible, el equipo se posicionó de cara al ingreso a la sala, es decir, dándole la espalda a la sala de comando. Esto significa que no hay una línea de visión directa desde el comando al paciente. Para poder seguir controlándolo se instaló una cámara de vídeo a los pies de la camilla de exploración.
Otra exigencia se deriva de las medidas de seguridad respecto al uso de las salas. Las salas de examen y las salas de operaciones internas, como las salas de control, deben estar dispuestas y aseguradas de manera que sólo tengan acceso las personas autorizadas. En este caso, no sólo preocupa la protección de los datos, sino también la protección de las personas de las zonas circundantes, por ejemplo, de las radiaciones radiactivas o de los fuertes campos magnéticos. Para garantizar la seguridad de todas las personas e impedir el acceso desde el exterior mientras se realiza el examen, existen controles de acceso a las zonas de examen, así como mecanismos de puertas con clave.
La extracción e inserción de los propios dispositivos también requiere una planificación temprana y sofisticada, ya que algunos dispositivos se entregan completamente ensamblados y no en piezas individuales. Por ejemplo, para introducir los resonadores, se tuvo que retirar un elemento de la carpintería para poder subir las unidades a una plataforma con una grúa e introducirlos en el edificio a través de la fachada.
Para todos estos aspectos, muchos planificadores especializados de diferentes disciplinas trabajan en conjunto. El arquitecto desempeña el papel de coordinador de todos los implicados en la planificación. Además, está en comunicación directa con el cliente y supervisa los oficios específicos de la construcción en la obra. Además de elaborar el concepto de planificación y diseño para la construcción del edificio, el arquitecto también está obligado a elaborar y controlar los calendarios y los costes. Para tener siempre una visión actualizada de estos importantes parámetros, es indispensable un estrecho intercambio con los planificadores especializados antes y durante la fase de construcción. Este enfoque también favorece un proceso de construcción lo más fluido posible y una rápida resolución de problemas en caso de imprevistos.
Conclusión
En general, se puede afirmar que las medidas de construcción relacionadas con la sustitución de equipos de gran tamaño son muy exigentes. Durante la fase de planificación hay que prever el mayor número posible de circunstancias y tener en cuenta los obstáculos que puedan surgir. Sólo así es posible mantener un periodo de construcción corto y no aumentar innecesariamente los costes y los tiempos de inactividad.
Sin embargo, también ofrecen siempre la oportunidad de romper las estructuras espaciales existentes y adaptarlas a las necesidades de las personas y los equipos, de manera que se aprovechan al máximo las instalaciones existentes y, al final, se garantiza al paciente una atención perfecta y a los usuarios un entorno de trabajo eficiente y funcional.
Miriam Dreist, arquitecta con una Maestría en Ciencias en Arquitectura y Diseño Urbano de la Universidad Leibniz de Hannover. Trabaja como proyectista del estudio SWP Architekten desde 2016.
Kristin Welc, futura arquitecta con una Maestría en Ciencias en Arquitectura y Diseño Urbano de la Universidad Leibniz de Hannover. Trabaja como proyectista para el estudio SWP Architekten desde 2018 y ha acompañado la planificación de los proyectos de conversión de TC y ASD del MHH.
Martín Bentolila, arquitecto egresado de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Desde 2021 trabaja como proyectista para el estudio SWP Architekten. Actualmente, cursando el Máster Online en Arquitectura Hospitalaria que dicta el estudio AIDHOS de Madrid, en colaboración con la Universidad Católica de Murcia (UCAM).
El estudio SWP Architekten – Frank Schonhoff & Partner, establecido en la ciudad de Hannover desde el año 2011, se ocupa principalmente de la construcción de hospitales en diversas disciplinas y la remodelación de edificios existentes.
GIPHY App Key not set. Please check settings