in

Consultoría Latinoamericana Técnica en Salud

Bioing. Griselda Rodas, Arq. Juan Gregorio Guzmán

La tecnología médica, y todos los recursos en salud, son una inversión social, por lo   tanto, es una medida de eficiencia económica como principal motor para frenar desigualdades; pero por lo general, están a merced de agentes económicos y políticos, en esquemas de superestructuras inalcanzables; entonces, afrontamos entornos y realidades que escapan a nuestra intervención.

La participación técnica de profesionales en todos los proyectos de salud, se limita a un proceso de pasos que arranca cuando está tomada la decisión de un emprendimiento; es así como arquitectos, diseñadores gráficos, ingenieros, tienen un punto cero en común. La discusión pasó por diversas formas, competencias y atribuciones en las organizaciones, sin definiciones, aun cuando son partícipes necesarios para materializar los proyectos. El camino de trabajo intersectorial recorrió varios nodos de conflictos, dando a luz a tareas, continuas y fructíferas, que requiere de nuevas relaciones entre sus actores: Proactiva, respetuosa, con aportes continuos y en un trabajo grupal organizado como “conditio sine qua non”.

Hay circunstancias, realidades, necesidades, causas; y hay efectos, condicionantes, impactos; que motivan todo inicio de proyectos en salud. Son elementos que es importante identificar, involucrarnos en la medida de nuestro posicionamiento jerárquico estructural; con visión y estrategias eficientes; con propuestas coherentes en su historia, geografía e idiosincrasia; con metas inclusivas y accesibles.

En una consultoría técnica, la actividad habitual es dinámica y son constantes los retos cotidianos enfrentados. Basándose en la búsqueda de trabajos, en el seguimiento y cumplimiento de plazos de los proyectos en ejecución y esencialmente en el sostenimiento económico orgánico.

A destacar es la búsqueda de desafíos que estimulen al conjunto, con propuestas nuevas, viajes, mercados nuevos y reconocimiento profesional entre ellos. El interrogante frecuente es ¿Cómo lograrlo?

* Buscando espacios en el accionar e inserción de la ingeniería aplicada, en el esquema de salud actual.

* Difundiendo las prestaciones y ámbitos de actuación de las distintas ramas de las profesiones, por los diferentes medios disponibles, web, congresos, revistas y libros.

* Creando redes de contactos y de posibilidades laborales. Las consultorías, profesionales e instituciones nacionales e internacionales son el medio para muchas posibilidades laborales.

* Identificando a los actores involucrados y posibles interventores en las decisiones públicos y privados. Con visión y ubicado en estructuras relacionadas con la temática.

* Conformando grupos de trabajos independientes especializados para distintas prestaciones, eficientes, creativos e idealistas. De constante formación académica técnica.

 

 

Encontramos varias motivaciones, trabajando en salud, las podemos catalogar en:


Sociales Profesionales Económicas
El prójimo es el beneficiario directo, de todos los mecanismos volcados para lograr accesibilidad a las prestaciones. Experiencia, sabiduría y conocimiento de una temática específica y medio de reconocimiento personal y profesional. El sustento diario y remuneración acorde  a profesionales de la empresa.

 

Teniendo, siempre presente, los obstáculos habituales, a saber:

  • El individualismo, si bien la tendencia actual es el trabajo interdisciplinario, cuesta encontrar personas que faciliten una labor grupal, agudizado con la figura del médico para con los técnicos, el respeto y las incumbencias de cada uno es fundamental para la actividad.
  • La burocracia es la causa del fracaso de muchos proyectos, que, al no encontrar medios de realización, se pierde el interés inicial o bien es reemplazada por otros con medios de resolución más abreviados.
  • La falta de aplicación de marcos normativos vigentes, específicos de proyectos de salud, que resultan en proyectos no acordes, por falta de intervención de profesionales del área específica.
  • En algunos países de Latinoamérica, la ausencia de la autoridad regulatoria que fije los parámetros de trabajo de inversiones en salud.

Consultorías, empresas, proveedores y distintos actores del sector, estamos abocado en trabajar, aportar a la comunidad y recibir una remuneración lógica, comprometidos en la responsabilidad de lograr equidad en salud, esto nos obliga a tener una mirada más amplia para identificar elementos, de aporte específicos, en distintas profesiones no médicas. Con una visión clara y sumados a la decisión política necesaria e indispensable, sumando convencimiento, pasión y sueños, como ingredientes hacia objetivos supremos.

 


Griselda Rodas es bioingeniera. Matrícula 739 Colegio Público de Ingenieros de Formosa. Facultad de Ingeniería. UNER – Oro Verde. Entre Ríos. Argentina. Subsecretaría de Vinculación, Estudios y Proyectos. Facultad de Ingeniería. UNNE. Docente de la Diplomatura en Tecnologías Biomédicas y Hospitalarias. UNNE. Postítulos en Facility Management. Universidad Austral. Titular de GN05. Consultora en Salud. Dirección de Laboratorio de Referencia – MDH Formosa.

Juan Gregorio Guzmán es arquitecto. Matrícula 371 Colegio Público de Arquitectos de Formosa. AADAIH. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. UNNE. Resistencia. Chaco. Argentina. Magíster en Gestión de sistemas y servicios de salud. Universidad Nacional de Rosario. UNR. Postítulos en economía, evaluación socioeconómica en proyectos de inversión en infraestructura civil y planificación de salud. Consultor externo PNUD – Ministerio de trabajo y seguridad social de nación. Titular de GN05. Consultora en Salud.

Qué opinas?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

Responsabilidad Social en Salud: Una práctica esencial

El camino posible de una responsabilidad  ineludible