in

Claves para la Instalación de un Resonador Magnético

Bioing. Mariana Ortúzar

El Resonador Magnético es un equipo biomédico que permite obtener imágenes e información de estructuras del cuerpo, en varias dimensiones, por medio de campos magnéticos y pulsos de radiofrecuencia (RF). Los estudios que realiza en general son no invasivos y no utilizan radiación X como otros equipos de imágenes.

En un servicio de Resonancia Magnética encontramos 3 salas: la sala de comando en donde se ubica el operador, una sala de máquinas y la sala de examen. Esta última está conformada por una Jaula de Faraday. Aquí se instalan el imán o magneto y la camilla de examen.

Las etapas de un proyecto de Resonancia Magnética

Generalmente, el proyecto se dispara elaborando un Plan Médico en donde se justifican los tipos de resonancias a realizar en base a la demanda existente. También se determina el flujo de trabajo y la capacidad operativa del servicio.

En la etapa de Selección se ajustan las características deseadas y la configuración del Sistema. Es decir, se define qué intensidad de campo magnético tendrá el equipo, qué tipo y cantidad de antenas de RF tendrá el mismo, qué licencias de software será necesario contemplar, entre otros. En este análisis se enumeran y valoran una serie de criterios para elegir el equipo que mejor se adapte y se realiza en base a las necesidades del centro de salud y de la comunidad.

Lo primero que se decide, luego de definir la configuración y de aceptar la compra (considerando que el equipo se adquiere nuevo), es la ubicación del equipo. La empresa Proveedora del mismo controla todo lo referido a la localización del Resonador. Elabora un Anteproyecto en donde queda plasmada la idea en un plano y en un cronograma de actividades. También recomienda encargar al constructor de la Jaula de Faraday (que conformará la sala de examen) una medición previa ambiental de interferencias magnéticas y vibraciones. Este es un informe de pre-factibilidad en donde se asegura que la ubicación deseada no tiene restricciones por parte de influencias externas (subterráneos, vehículos en movimiento en estacionamientos linderos, ascensores, etc.).

Luego de esta primera parte, y posterior a la firma del contrato, el Proveedor realiza el pedido formal a la fábrica y el área de Proyectos procede a realizar los planos definitivos de instalación (con los detalles arquitectónicos, especificaciones, etc.) y comienza el seguimiento de la obra con el cliente. Para esto es necesario conformar un equipo que incluya Arquitectos, Médicos, Bioingenieros, Ingenieros Electricistas, especialistas en Jaulas de Faraday, personal de Sistemas, Ingenieros en Climatización, etc.

Una vez que la fábrica confirma la fecha en la que estará listo el equipo, se ajusta la fecha de entrega en el cronograma y se comunica al cliente y en especial al equipo que lidera la obra, para asegurar que para la fecha de entrega pactada, los trabajos de obra y preinstalación estarán finalizados.

En base al avance de la obra, la fecha de entrega puede demorarse o adelantarse, pero en determinado momento del proyecto esta fecha debe ser confirmada a fábrica en forma definitiva. Esto se realiza a través de la confirmación del “Período de congelamiento” y significa que una vez confirmado este período no puede modificarse la fecha de entrega ni tampoco la configuración del equipo. Este requerimiento demuestra la importancia de cumplir con los tiempos acordados en el cronograma y las tareas de preparación especificadas en el documento de Preinstalación.

Una vez liberado el equipo de Aduana, se procede a la entrega del mismo. Para esto, una semana antes, se realiza un Check List para asegurar que no falte ningún requisito de la Preinstalación y se verifica la limpieza del lugar.

La construcción de la Jaula, o sala de examen, suele llevar dos etapas; una inicial llevada a cabo previo al ingreso del imán del equipo y una posterior que incluye el cierre definitivo de la jaula y las terminaciones del piso y luminarias. Luego, un equipo de Ingenieros de la empresa Proveedora da comienzo a la instalación. Finalizada la misma, se procede a la Aplicación con usuarios (actividad donde se configuran los parámetros que se utilizarán en los exámenes) y se da por finalizado el Proyecto con la firma del certificado de aceptación.

Cronograma de la Instalación

A los efectos de organizar los trabajos de cada rubro y que todos los actores tengan visibilidad del avance del proyecto, es importante armar un diagrama de Gantt en donde se contemplen tiempos “buffer” dado que es bastante normal que algunas tareas sufran demoras o se compliquen. De esta forma se podrán ajustar los tiempos a la fecha de entrega prevista.

El siguiente es un diagrama simplificado de ejemplo de la instalación de un Resonador de 1,5 Tesla en donde se resumen los eventos principales. Durante una obra real, las tareas son desglosadas y se paralelizan todas aquellas que permitan el trabajo conjunto de dos o más rubros (sin interferencias).

Trámites y Habilitaciones

Una vez que se tienen los planos definitivos se deben iniciar los trámites en Radiofísica Sanitaria para la habilitación del servicio. La Ley que aplica en este caso es la Ley N° 17557 (de Habilitación de equipos de Resonancia Magnética). Radiofísica realiza una inspección (previo a habilitar las instalaciones) en donde verifica, entre otras cuestiones, que el campo magnético esté contenido dentro de la sala de examen.

Algunos requerimientos básicos de esta Ley son:

* La determinación del responsable de instalación y uso, que deberá poseer un curso de Radiofísica aprobado y la Autorización individual.

* La aislación y/o blindajes aprobados por Radiofísica Sanitaria para los pulsos de radiofrecuencia conforme a la Resolución 202/95 del Ministerio de Salud y para el campo magnético estático de acuerdo a las recomendaciones técnicas de práctica, con líneas de 5 Gauss dentro de la sala de examen o en zonas de acceso restringido y no habitadas, según plano aprobado, debidamente identificadas.

* Para la Planta Física se debe cumplir con la norma 431/00 del Programa Nacional de Garantía de la Calidad de la Atención Médica sobre Organización y Funcionamiento de servicios de consultorios externos en establecimientos de salud.

Obra Civil

El piso y la losa deben ser capaces de soportar el peso del imán y el volumen de carga de Helio. Idealmente no debe haber estacionamientos linderos o movimientos de masas metálicas importantes como un ascensor.

Resulta vital prever la ruta de acceso del magneto. Las dimensiones deben contemplarse desde un principio y para el día del ingreso contar con el área totalmente despejada y limpia. El equipo debe poder ingresar al centro sanitario y recorrer este trayecto sin inconvenientes. En lo posible, lo ideal es que esta ruta se mantenga por si a futuro se realiza alguna actualización con cambio del imán (que no haya que desarmar o romper marcos y estructuras a lo largo del camino) o sea necesario una mudanza o reemplazo por fallas. También deberán preverse los futuros ingresos de tanques para recarga de Helio líquido (en el caso de magnetos que lo requieran).

Para el día del ingreso es necesario que se tenga listo el sistema de refrigeración (Chiller) para mantener la cadena de frío del magneto. Lo mismo se pide para los equipos de Aire Acondicionado. Se subraya el requerimiento de extrema limpieza del área y que la misma esté libre de polvo.

Tanto para el caso de una sala nueva como si se tratara de una adaptación de sala preexistente, es indispensable que se prepare el piso de la futura sala de examen. Se sugiere revisar que la carpeta del mismo esté perfectamente seca y aplicar una membrana impermeabilizante para evitar el deterioro. Estas tareas pueden generar una demora de varios días en el caso de que se detecte humedad (incluyendo secado inicial, pintado de capas impermeabilizantes y secado final). Por esta razón, es importante contemplar un buffer de tiempo de algunos días extra.

La puerta de la Sala de Máquinas debe permitir el ingreso del módulo de mayores dimensiones. El layout de esta sala debe contar con espacio suficiente para movilizar los módulos durante un service. Se recomienda agregar un mueble para poder guardar herramientas, repuestos y sobrantes de instalación que puedan ser útiles a futuro. En este mueble también se deja bien a la vista un disco de ruptura para situaciones de emergencia con el magneto.

Para la red eléctrica y de datos en sala de comando, se sugiere proveer la cantidad suficiente de tomas eléctricas y bocas de red para evitar el uso de prolongadores. Aquí se instalará una serie de dispositivos accesorios, aparte de la consola del equipo (cargador de baterías de sensores cardíacos y respiratorios, alimentación de la inyectora de contraste, una PC con el sistema RIS del hospital, etc.). Preferentemente, la línea eléctrica tiene que estar estabilizada o “uperizada”.

Los requisitos referentes a la climatización indican que las salas deben estar refrigeradas entre los 21 y 23 °C de temperatura. Los Proveedores de service suelen pedir también que la humedad se mantenga dentro de ciertos rangos. Este punto muchas veces es bastante difícil de cumplir con los equipos de Aire Acondicionado que se seleccionan y se aprueban actualmente, dado que no tienen posibilidad de control de humedad.

En cuanto a la iluminación, la misma debe poder regularse en la Sala de comando dado que los operarios y los médicos informantes trabajan con baja intensidad lumínica para poder apreciar mejor las estructuras en las imágenes. En la sala de examen debe ser tal que brinde confort y relajación al paciente. En el cielorraso es importante dejar una tapa de inspección y una luz extra en el interior del mismo para realizar service de la cabeza fría del Resonador o recargar Helio en forma cómoda. De esto también se encarga generalmente el constructor de la Jaula.

En relación al mobiliario, es importante que los muebles destinados a la sala de examen se fabriquen con herrajes no magnéticos y sean ergonómicos. Se debe encargar con prioridad aquel que alberga las antenas que se hayan solicitado (será de mucha utilidad durante la instalación y las pruebas). En el diseño del mismo, prever las dimensiones de estas bobinas y su peso, dado que se recomienda que el usuario no levante peso a determinadas alturas. Es bueno chequear este punto con los usuarios y con los responsables del área de Higiene y Seguridad.

Jaula construida en aluminio

 

Construcción de la Sala de Exámenes

La Jaula de Faraday (también conocida como Blindaje de RF), es una sala blindada contra las ondas RF ambientales. El Blindaje de RF es esencialmente una gran caja construida con material de alta conductividad eléctrica (aluminio o cobre) montada sobre un esqueleto de madera. La misma puede ser auto-portante o apoyarse sobre una estructura de pared pre-existente.

El Blindaje Magnético (BM) pasivo se instala cuando es preciso reducir los niveles de campo magnético en la periferia de la sala. Se compone de láminas de acero al silicio. A diferencia de la Jaula de Faraday, que en RM es requerida obligatoriamente, el BM sólo es requerido ante situaciones particulares.

El Resonador magnético emite niveles sonoros superiores a los 100 decibeles, por esta razón es mandatorio que la Jaula tenga una adecuada aislación acústica (tanto el constructor de la Jaula como Arquitectura deben garantizarla). Durante la construcción de las salas (de examen y comando) es muy importante verificar que este blindaje se realice para asegurar la protección auditiva a los operarios. Para ampliar la información acerca de este punto, se sugieren los siguientes documentos que conforman el Marco normativo en Argentina en relación al agente Ruido en el ambiente laboral:

* Ley 19587 sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo.

* Decreto Reglamentario 351/79 que Reglamenta la Ley N° 19587.

* Resolución 295/03 del Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social. Higiene y Seguridad en el Trabajo. Especificaciones Técnicas.

* Resolución SRT 37/10 Listado de los Exámenes. Se establecen los Exámenes Médicos en Salud que quedarán incluidos en el Sistema de Riesgos del Trabajo.

* Resolución 85/12 Protocolo para la Medición del Ruido en el Ambiente Laboral. Guía Práctica N° 2 SRT Gerencia de Prevención.

* Guía Práctica sobre Ruido en el Ambiente Laboral.

* Protocolo de Evaluación de Hipoacusia Inducida por Ruido. Comisión Médica Central- 2013

También deberá construirse un tubo de venteo, que es una chimenea preparada para la salida de Helio gaseoso a gran presión, para un caso extraordinario llamado quench en donde el magneto libera la carga de Helio hacia la atmósfera. Deberá construirse bajo exigencias de fábrica para respetar las normas de seguridad.

 

Para finalizar el piso de la sala de examen (jaula), se sugiere colocar piso vinílico en rollo luego de que hayan cumplimentado la instalación mecánica del magneto y la camilla (para evitar recortes erróneos). Se recomienda no utilizar la versión en baldosas puesto que a futuro puede ingresar humedad por sus aristas y dañar el piso prematuramente. Es conveniente alisar las uniones del material fenólico utilizado debajo para evitar futuras grietas del material vinílico. Se ha observado que esto permite una mayor duración de la Jaula, evita que ingrese humedad y se oxide el material utilizado en el blindaje de RF.

La puerta de la sala debe ser acústica y abrir hacia afuera por razones de seguridad. Debe tener carcelería suficiente que advierta de la presencia de un alto campo magnético permanente e indicaciones de normas de prevención de accidentes.

Algunos resonadores incorporan la opción de suspender automáticamente el estudio si la puerta de la sala se abre (intencional o accidentalmente). Se recomienda activar esta opción sobre todo si se presta el servicio en las instalaciones de un hospital. Este aborto de las secuencias en curso, impide que cualquier interferencia de los pulsos de RF generados por el resonador afecte algún otro equipo de la institución. Es importante solicitar al constructor de la puerta y a Arquitectura que instalen en forma prolija un switch para tal fin.

En la terminación de la puerta deberá considerarse que en su umbral no queden diferencias de altura entre el marco inferior respecto al piso. Esto es importante para poder pasar camillas o sillas de ruedas antimagnéticas en forma suave, sin que haya sobresaltos que puedan afectar al paciente.

Una exigencia actual de algunos proveedores es que la Jaula debe estar aislada de tierra. Durante la construcción de la Jaula se chequea periódicamente que esto se cumpla. Es importante evitar el ingreso o derrame de líquidos en el sector para poder garantizar este punto.

Medición de aislación

Aspectos de Seguridad

Finalmente, destacamos el aspecto más importante a tener presente al momento de avanzar con la activación del imán.

El campo magnético del sistema de resonancia magnética es muy poderoso y atrae a los objetos ferro-magnéticos, pudiendo hacerlo de forma repentina y con gran fuerza mediante el llamado “efecto misil”. Esto significa una fuente de riesgo para cualquier persona que se encuentre en la trayectoria del objeto. Es muy importante capacitar con frecuencia programada para prevenir y evitar accidentes.

Durante la instalación del Resonador es indispensable informar a todos los intervinientes acerca del momento de activación del campo magnético y los riesgos que el mismo representa. A su vez, se deberá restringir la circulación y el acceso a la sala. Esto aplica también para la etapa posterior de utilización del Resonador.

 


Mariana Ortúzar es bioingeniera por la Universidad Nacional de Entre Ríos, en donde continúa sus estudios de posgrado. Cuenta con 10 años de experiencia en Gestión y Service de equipamiento para Diagnóstico por Imágenes, así como también en Gestión de Proyectos y Adquisición de nueva tecnología. También ha participado activamente en diversas instalaciones

Qué opinas?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

Sistema de Indicadores

¿Qué indican los indicadores?