Ubicado en el nivel de acceso de la planta baja, configura en conjunto con la cafetería y las esperas de público un hito de interés en el camino público que rodea el jardín central.
La llegada desde el hall central va acompañada de una fuente de agua en movimiento que amortigua las visuales hacia la calle y colabora en el tratamiento amistoso del espacio.

Objetivo
La institución puso especial énfasis sobre la generación de este espacio como centro de difusión y docencia.
No sorprende que la actividad quirúrgica que aloja el edificio en su planta inferior sea un objetivo dominante en la búsqueda de la calidad de atención médica hoy como lo ha sido siempre en el pasado. Tampoco sorprende que la trasmisión de su actividad haya sido un tema de recurrente interés, muy vinculado a la dinámica de cambio de la medicina.
Remontándonos al 1500, encontramos en la Universidad de Bolonia, Italia, un escenario de procedimiento quirúrgico o autópsico donde el centro de interés, el cuerpo humano intervenido es rodeado por un público especializado ordenado en gradas a su alrededor.


Cuatrocientos años más tarde la necesidad de observación seguía siendo importante y el quirófano de mayor tamaño era elegido para instalar el observatorio.
Este es el caso de la Facultad de Ciencias d’ Alger donde se instaló una cúpula de vidrio blindado combinada con iluminación cialítica sobre el campo quirúrgico al que tenían acceso visual los médicos practicantes.
El objetivo era relacionar el procedimiento con los movimientos en la sala, el uso del equipamiento y la información trasmitida a algún monitor.
Ahora cuarenta años más tarde la tecnología nos permite mejorar la imagen y el sonido para lograr una trasmisión de la información de mejor calidad, recibirla sentados cómodamente en una butaca y con la posibilidad de guardarla o retrasmitirla en simultáneo.
Todo a través de un atado de cables que viaja por un ducto de tamaño acotado, que, a futuro, podrá ser reemplazado o inclusive eliminado.

Solución arquitectónica
La envolvente arquitectónica del auditorio tenía que proyectarse sobre un edificio en plena construcción. Esto propuso un desafío al equipo de diseño ya que obliga a adaptarse a los límites preexistentes impuestos por la estructura ejecutada.
La predominancia del ancho por sobre la profundidad de la sala, permitió la inclusión de tres sectores de proyección, capaces de dar flexibilidad a la hora de armar diferentes escenarios, y la posibilidad de combinarse conformando una imagen panorámica.

Las filas de butacas se dispusieron conformando una ligera curvatura en planta, asemejándose a un anfiteatro. Siguiendo esta morfología, revestimientos de paredes y cielorrasos se proyectaron como líneas continuas de doble curvatura, hechas en madera, de forma tal que desdibujan los planos horizontales con los verticales.
El uso de software de modelado en tres dimensiones agilizó al proceso de diseño de la sala. Desde las etapas iniciales de conceptualización del espacio hasta la elección de materiales y terminaciones.
Para acentuar el efecto, se colocaron tiras led bañando las superficies, resaltando las texturas de las placas.
Otro punto a destacable del diseño del auditorio fue la inclusión de luz natural y visual hacia el exterior. Como esto suponía una potencial pérdida de calidad acústica, el asesor acústico propuso armar una cámara compuesta por dos frentes vidriados separados por un fuelle de aire y vegetación.
Gracias a esta solución, se puede vincular visualmente el exterior con el interior, y cuando se necesita oscurecimiento, se activa el sistema automatizado de cortinas blackout.
Para ayudar al acondicionamiento sonoro de la sala, sobre el fondo se instaló una serie de paneles tratados acústicamente para reducir la reverberancia.
Para elegir las butacas se armó una licitación entre empresas tanto internacionales como nacionales. Como premisa se valorizó la ergonomía y durabilidad, además de contar con atriles rebatibles para uso de docencia.

Equipamiento Audiovisual
El equipamiento audiovisual y de control automatizado fue planificado para permitir un abanico amplio de utilización de la sala, desde pequeñas reuniones, seminarios o congresos de tipo tradicional así como también la posibilidad de establecer comunicación de audio y video con los quirófanos. Tanto diseño como implementación fue realizado respetando las normas establecidas por AVIXA (*) para instalaciones audiovisuales y maximizando la digitalización de señales para permitir futuras actualizaciones.
La sala cuenta con tres proyectores de tecnología de luz láser de 12.000 lúmenes y resolución de 1920 x 1200 píxeles que garantizan excelente calidad, luminosidad uniforme y una larga vida útil sin degradación progresiva. La configuración de proyectores y matriz de video digital (16×16 in/out) es capaz de generar hasta tres imágenes individuales distintas y adyacentes sobre la pantalla panorámica de 12 metros de ancho o bien una imagen única continua a través de un procesamiento denominado Edge Blending totalmente automatizado que permite pasar de una configuración a otra en cuestión de segundos. Es de destacar que este tipo de soluciones poco tiempo atrás eran inviables para auditorios de estas características.
El audio de la sala cuenta con un sistema de amplificación tipo line array con procesamiento digital (ecualización, compresión, echo-cancellation, etc) que permite garantizar una presión sonora óptima y uniforme a lo largo de toda la sala minimizando al mismo tiempo los riesgos de realimentación o feedback de las distintas fuentes de audio disponibles (micrófonos inalámbricos, audio de computadoras, videoconferencias, etc).
El equipamiento de videoconferencia cuenta con cuatro cámaras motorizadas y permite la participación virtual de oradores o asistentes como resulta ya habitual actualmente. Es fundamental destacar que fue especialmente configurado para permitir la comunicación con los sistemas propietarios de los quirófanos lo que permite proyectar el video generado tanto por cámaras panorámicas como por el diverso instrumental disponible en el ámbito quirúrgico de las distintas especialidades médicas.
El manejo de todo el sistema audiovisual, iluminación y videoconferencia es controlado de manera centralizada a través de pantallas táctiles con distintas configuraciones que permiten la operación tanto a usuarios con mínima experiencia como de opciones avanzadas para operadores especializados.
La sala cuenta con una cabina de control audiovisual más una cabina apta para alojar dos intérpretes para aquellas reuniones que requieran de interpretación simultánea.

(*) AVIXA, Audiovisual and Integrated Experience Association
Liliana Font es socia titular de AFS Arquitectos, Miembro Fundador y de Comisión Directiva de la AADAIH, Presidente IFHE 2014-2016.
Christian Cammilleri es miembro del estudio AFS Arquitectos. Especialista en Visualización Arquitectonica.
Carlos Lema, es consultor audiovisual con más de 30 años de experiencia en la producción técnica de eventos e integración audiovisual de salas.
GIPHY App Key not set. Please check settings