in

El Hospital Central Dr. Ramón Carrillo de la provincia de San Luis

Arq. Orlando Alberto Molina, Bioing. María Delicia Soria, Lic. Diego Federico Ríos

En el año 2021 pusimos en marcha el Hospital Central Dr. Ramón Carrillo de la provincia de San Luis, Argentina. El mismo fue creado desde su concepción como una institución de alta complejidad destinada a brindar calidad de atención médica, con un modelo inédito en la República Argentina que apunta a velar por los principios de:

  • Equidad: En el cual se atiende en igualdad de condiciones y bajo el mismo techo a las personas que cuentan con seguro médico, como así también a aquellas personas que carecen de cobertura, donde el estado debe cubrir los costos médicos de atención.
  • Accesibilidad: Permitiendo una adecuada atención medica de los pacientes, independientemente de la discapacidad que puedan presentar, estableciendo procesos que eliminan la realización de exploraciones clínicas de los pacientes sobre las sillas de ruedas, haciendo una adecuada transferencia de los pacientes a la camilla y mejorando la calidad del análisis clínico que se realiza.
  • Humanización en la atención médica: Se busca respetar la intimidad, confort y dignidad de los pacientes, creando espacios que brinden mayor comodidad y que trabajen bajo un vínculo más estrecho con las familias.

En búsqueda de cumplir con estos objetivos se logró la construcción de un hospital absolutamente digital con la más alta tecnología, el cual actualmente se encuentra en proceso de alcanzar la certificación de los más exigentes modelos de Adopción de Historia Clínica Electrónica (EMR) de HIMSS Analytics, logrando así un hospital inteligente, con atención médica centrada en el paciente, integrado a una infraestructura hospitalaria de vanguardia y gestionando su funcionamiento desde la metodología LEAN HEALTHCARE conformando un hospital por cuidados progresivos. Reconociendo el futuro de la salud ligado a la evolución de la medicina traslacional y la calidad asistencial.

Vista diurna del acceso principal
Vista diurna del acceso principal

Perceptualmente ameno y tecnológico es el concepto que define la propuesta y es el calificativo que pone en valor el gesto del edificio del nuevo Hospital Central Dr. Ramón Carrillo. Se ubica en la ciudad de Juana Koslay, provincia de San Luis en un espacio con circulaciones importantes entre la autopista de las Serranías Puntanas, la Ruta Nacional N° 7 y el corredor Eva Perón, lo cual genera una conexión directa con la ciudad de San Luis, proponiendo un nuevo punto de tensión en la trama urbana que invita a generar un nuevo hito en la ciudad, descentralizando las actividades de salud complejas en accesibilidad del micro centro de la ciudad de San Luis y aportando calidad a la ciudad de Juana Koslay.

Vista del acceso de Urgencias y Emergencias
Vista del acceso de Urgencias y Emergencias

Según los criterios básicos de categorización de los establecimientos de salud en la República Argentina descriptos en una resolución 900e/2017 del Ministerio de Salud de la Nación, el hospital es:

“Alto riesgo con terapia intensiva especializada – nivel III B. Puede realizar acciones del bajo y mediano riesgo pero debe estar en condiciones de resolver total o parcialmente aquellos procesos mórbidos y/o procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos que requieran para su supervivencia de atención médica y de enfermería en forma constante. Deben tener capacidad de soporte actual o potencial inmediato de la función de un órgano vital y/o la necesidad de efectuar procedimientos especiales de monitoreo continuo, diagnóstico y/o terapéuticos que preserven la vida. “

La idea del partido adoptado da un gesto de interacción entre el entorno verde natural del paisaje serrano y el gran espacio público “Lobby” donde conviven todas las salas de esperas de las distintas áreas o servicio, Confitería, Farmacia, Aulas, Auditorio, Sala De Culto, Gerencia, Sala De Situación, dispuestos en todas sus plantas, teniendo conexión visual con el paisaje.

El Hospital Central Dr. Ramón Carrillo tiene una superficie cubierta de 52.000 m2 dispuesto en 4 plantas en forma de peine con 3 módulos longitudinales y 3 módulos transversales donde las circulaciones tanto públicas como técnicas y circulaciones verticales generan una trama perfecta para la distribución de las distintas plataformas y servicios del hospital.

El ingreso principal nos da acceso al lobby que conforma el gran espacio público contenedor de múltiples y diversas actividades que enriquece e invita a ser parte de este espacio saludable de cuádruple altura, con una dársena que permite la accesibilidad para pacientes con movilidad reducida, y puertas doble generando un fuelle para un paso intermedio entre el exterior e interior.

En el lateral sur se ubica el ingreso del personal, espacio que posee una recepción todos los trabajadores realizan su fichado al ingresar con lectores faciales y de huella.

En el norte se encuentra en ingreso del área de Urgencia Emergencia con dos ingresos diferenciados. El área de emergencias cuenta con un helipuerto que posibilita el acceso directo del paciente al Shock Room. Además, la conexión directa a través de un núcleo vertical, con ascensor camero, de uso exclusivo para la movilización de pacientes desde la emergencia a las áreas críticas o quirófanos.

Y por último la calle de suministros, que permite el acceso para los camiones de descarga de insumos a los sectores de servicios generales

El hospital es una institución absolutamente digital y para poder funcionar como tal se realizó la construcción de una potente infraestructura para el manejo de datos, disponiendo de un Datacenter dentro del Hospital y un gran Datacenter Externo, vinculados por un doble anillo de fibra óptica, que garantizan redundancia de conexiones, disponibilidad de los datos y recuperación de estos ante inconvenientes de fuerza mayor.

Todo hospital digital necesita de 3 herramientas indispensables para poder funcionar adecuadamente que son:

  • Metodología de gestión LEAN HEALTHCARE, la cual organiza la gestión por procesaos de las instituciones dedicadas a la atención de la salud. Todos los servicios y áreas que conforman el hospital deben elaborar sus procesos y validarlos en mesas de auditoria internas que se conforman por equipos interdisciplinarios para un abordaje integral de las soluciones. Una vez aprobados los procesos se determinan indicadores que permitan crear tableros de mando para monitorizar en tiempo real el comportamiento de estos indicadores y permitir tomar decisiones basada en la evidencia para cumplir con los objetivos planteados por el servicio.
  • Guías clínicas, se establecen protocolos de trabajo con el fin de unificar criterios medico asistenciales respaldados por evidencia científica, estandarizando el accionar (los procedimientos) buscando mejorar la calidad de las prestaciones

Los procesos y las guías clínicas construyen un manual normativo del establecimiento, determinando un flujo de trabajo que busca disminuir los errores humanos y aumentando la seguridad y calidad en la atención de los pacientes. Estos flujos se determinan esquemáticamente como diagramas de flujos y son construidos por el ingeniero biomédico que forma parte de las mesas de auditoría. Estos flujos se envían al equipo de informática medica que es el encargado de volcar esta información en el sistema informático, el cual conforma nuestra tercera herramienta

  • Sistema informático, establece una plataforma y herramienta de trabajo diseñada para facilitar la tarea de los profesionales y para establecer barreras informáticas que garanticen el cumplimiento de los procesos establecidos.
  • La infraestructura hospitalaria debe contener a los procesos y a la informática medica que es la cinta transportadora de los procesos. El recurso físico debe estar acorde al sistema de engranaje plateados para tener resultados óptimos.

Cumpliendo con estas herramientas los hospitales digitales permiten el adecuado desarrollo de la gestión estratégica, ya que se pueden construir cuadros de mando integrales que hagan el seguimiento en tiempo real de los objetivos estratégicos que el establecimiento plantea en su plan director, permitiendo tomar decisiones objetivas basándose en datos reales que miden el funcionamiento del hospital. Esta información se visualiza en el Centro de Comando, el cual es un espacio físico amplio en íntima relación física y funcional con los altos mandos de la institución.

La Historia Clínica Digital del Paciente es abordada en tres áreas fundamentales:

  • Farmacovigilancia

La farmacia se encuentra completamente robotizada, es decir se trabaja con una dispensación de medicamentos automatizada por el uso de tecnologías médicas avanzadas que permiten la trazabilidad de los medicamentos hasta pie de cama cumpliendo con las normativas de calidad y seguridad en la atención médica.

  • Tecnovigilancia

Se realizó una denominación única a cada local del hospital, este código fue relacionado por sistema a una ubicación dentro del plano, permitiendo desarrollar un GPS interno.

Todos los equipos médicos, electrodomésticos, muebles y equipos informáticos también se encuentran nomenclados y asociados al código del local en el cual están instalados, permitiendo estar georreferenciados a la sala en que se encuentran, facilitando el registro en la historia clínica electrónica del paciente de los equipos médicos que fueron utilizados en cada procedimiento (reportando los detalles técnicos del producto “marca”, “modelo”, “Numero de serie”) y cuál es el estado de los mismos, en el momento que se realizó el procedimiento, (de esta manera si el equipo tiene una falla técnica, el sistema reporta la necesidad de soporte técnico al departamento de bioingeniería y se bloquea el uso de ese equipo hasta que se dé una solución). Bajo este mismo concepto de trazabilidad de productos médicos, el instrumental quirúrgico cuenta con una identificación a través de códigos QR que no solo permite registrar la ubicación física de la pieza quirúrgica dentro de la institución, sino que además indica si la misma se encuentra estéril o no y realiza un conteo de los ciclos de esterilización a los que ha sido sometido permitiendo establecer parámetros de reemplazo de piezas, garantizando de esta manera el uso de instrumental en óptimas condiciones.

Aquellos equipos médicos móviles o rodantes, cuentan con TAG (identificadores por RFID) que permiten el seguimiento del activo dentro del hospital.

  • Seguridad radiológica.

Todos los equipos de imágenes que cuentan con emisión de radiaciones ionizantes tienen incorporadas cámaras de ionización directa permitiendo registrar en la historia clínica electrónica el valor real de la dosis total entregada al paciente.

El registro de toda esta información permite no solo mejorar la calidad de atención medica aumentando la seguridad en la atención de los pacientes sino que también facilita las tareas administrativas y financieras de la institución porque impacta en tiempo real en la cuenta paciente permitiendo saber el gasto y costo asociado a la atención de cada paciente y al mismo tiempo genera la posibilidad de conocer los honorarios de cada profesional que trabaja en la institución ya que queda registro de sus tareas durante las jornadas laborales.

Seguimiento de activos por RFID

El hospital también cuenta con el control y seguimiento de activos por RFID, se utiliza principalmente para el control de equipos médicos móviles o de alto costo.

En el caso de los equipos móviles como camillas de trasporte y sillas de ruedas es sumamente útil para la trazabilidad de los dispositivos en el plano del hospital, permitiendo una optimización de los recursos al funcionar como un Uber y permitir realizar el llamado del dispositivo de traslado más próximo al paciente, utilizando estas plataformas de trabajo es posible que el camillero atienda la solicitud de traslado del paciente recurriendo a la camilla o silla de ruedas libre más cercana, disminuyendo los tiempos de traslado y evitando que más de un empleado acuda al mismo lugar de llamado en simultaneo.

Para el instrumental quirúrgico se utilizan diferentes formas de identificación que permiten la trazabilidad de los productos. Debemos tener en cuenta que la eficiencia hace al buen uso de los recursos y a estos siempre hay que relacionarlo al costo, aquellas etiquetas con RFID agregan un costo elevado a los productos por lo que hay que pensar en que tipo de productos es conveniente utilizarlas. Para los instrumentos quirúrgicos de alto costo utilizamos RFID para su trazabilidad y al resto del instrumental lo trazamos con códigos QR labrados en laser. Cuando trazamos el instrumental nos permite no solo identificar la pieza, sino también registrarla en la historia clínica del paciente, determinar el estado (si esta estéril o no), verificar la cantidad de ciclos de esterilización a los cuales la pieza fue sometida estableciendo en el sistema el tiempo de vida útil del instrumental lo que nos va a permitir controlar las fechas de recambio del instrumento garantizando que siempre se opere con instrumental en óptimas condiciones y permitiendo una mejor organización de los recursos económicos al facilitar programar en el líneas de tiempo los momentos de renovación de stock.

También se emplea para realizar una correcta identificación del paciente y acompañante, siendo la primera herramienta de control de seguridad para la circulación de personas en el hospital ya que toda persona que ingrese al hospital debe circular con la correspondiente identificación y existir de manera digital. Hemos estandarizado la identificación a través de un proceso en el cual los pacientes y acompañantes son identificados según el riesgo de fuga que representen de 3 maneras diferentes, con etiquetas con código de barras, pulseras de identificación con código de barras o pulseras con RFID. De esta manera se optimiza el uso de los recursos de identificación y se disminuyen los costos agregados al proceso ya que el uso de código de barras tiene un valor mucho menor que el de sensores RFID, justificándose este costo cuando el paciente va a sufrir intervenciones o procedimientos que ponen en riesgo su seguridad y prolongan su estancia en el nosocomio.

Además, esta tecnología también se utiliza en ropería, en el hospital se utiliza en dos grandes áreas:

  • Hotelería, donde se utiliza para todas las sábanas, frazadas y almohadas. Esto facilita las tareas de confort por el área de enfermería. Cuando la habitación se encuentra lista para el ingreso de un nuevo paciente el enfermero ingresa a la sala con el lector de RFID y efectúa la lectura de la habitación, recibiendo la información de la lista de productos colocados en la habitación e indicando el estado de la ropa de cama, si esta limpia o ya fue utilizada en otro paciente. Esta tecnología también permite contabilizar los ciclos de lavado de la ropa y programar el recambio de estos insumos para obtener una buena calidad de la prestación hotelera.
  • Control en la vestimenta de los profesionales; utilizando sensores que garantizan el cumplimiento de las circulaciones estériles y el uso correcto de la vestimenta apropiada al ser detectados por lectores de barrera que se colocan en las zonas de transferencia, creando barreras sonoras que alertan el ingreso o egreso de zonas restringidas con el uso de ropa inapropiada para ese sector. Estas estrategias de control en las circulaciones son indispensables para mejorar la adhesión de los profesionales a las normativas del comité de control de infecciones disminuyendo la transmisión de enfermedades intrahospitalarias.

Con respecto a su infraestructura hospitalaria, en planta baja se encuentra el lobby que contiene la plataforma ambulatoria, confitería, diagnóstico por imágenes, servicio de urgencias y emergencias médicas, unidad de procedimientos quirúrgicos ambulatorios, servicio de diálisis, farmacia ambulatoria, farmacia hospitalaria, laboratorio y áreas de servicios generales.

El equipamiento médico instalado fue planificado para garantizar la accesibilidad de los pacientes cualquiera sea la discapacidad que esté presente, cumpliendo con el principio de equidad, estableciendo procesos que elimina la realización de exploraciones clínicas de los pacientes sobre las sillas de ruedas, haciendo una adecuada transferencia de los pacientes a la camilla y mejorando la calidad del análisis clínico que se realiza. Existiendo aproximadamente un 10% del equipamiento instalado preparado para obesidad mórbida.

En los sectores críticos como Sock Room, Terapia Intensiva y Unidad Cardiovascular, se realizó la instalación de columnas colgantes con brazo húmedo y brazo seco con el fin de mantener el equipamiento médico suspendido del techo, disminuyendo las superficies en contacto con el suelo, favoreciendo la limpieza de estos sectores y mejorando las tareas del área de control de infecciones.

Debido a las dimensiones del hospital se implementó un recurso tecnológico para ayudar a la conexión de los servicios de una manera más rápida y segura, implementándose un sistema de correo neumático el cual conecta todas las áreas y servicios del hospital, permite el envío y recepción de capsulas con muestras para laboratorio de análisis clínicos, bacteriología, hemoterapia, anatomía patológica y productos médicos o medicamentos con la farmacia. Acortando los tiempos que implica la movilización de estas muestras entre los servicios.

En el primer piso se emplaza el bloque que nuclea la mayor complejidad de la institución, encontrándose el bloque quirúrgico conformado por 15 salas de cirugía, servicio de esterilización, hemoterapia, unidad de cuidados intensivos, unidad coronaria y primer sector de internación moderada.

El Hospital Central Dr. Ramón Carrillo es un hospital escuela de pregrado y posgrado, por lo cual se trabajó para crear un Departamento que cuente con acceso a tecnología médica de más avanzada complejidad permitiendo dar al alumnado en todo momento el mejor desarrollo profesional. Con este objetivo desarrollamos la construcción de quirófanos inteligentes, el hospital cuenta con 15 quirófanos

los cuales disponen de un sistema inteligente quirúrgico donde todos los equipos médicos de la sala de tratamiento se encuentran integrados al sistema informático garantizando la seguridad del paciente al permitir una identificación univoca, accediendo a la historia clínica electrónica y permitiendo trasmitir en múltiples pantallas todo lo que el cirujano considere necesario, es decir imágenes preoperatorias, imágenes en tiempo real durante la cirugía, transmisión en vivo de las imágenes del campo quirúrgico gracias a las cámaras incorporadas en los satélites de las lámparas quirúrgicas, transmisión en vivo de las imágenes de la salas permitiendo observar una distribución espacial de las actividades dentro del ámbito quirúrgico gracias a los duomos de video que están dentro de los quirófanos, como así también interacción visual y auditiva gracias a parlantes y micrófonos estratégicamente instalados

Esta información puede ser proyectada no solo en las aulas y anfiteatro del edificio, sino también en cualquier lugar del mundo debido a una potente infraestructura de manejo de datos, gracias a un Data Center dentro del Hospital y un gran Data Center Externo, vinculados por un doble anillo de fibra óptica, que garantizan una alta disponibilidad de los datos, redundancia de conexiones y recuperación de los mismos ante desastres lo que permite no solo la docencia e investigación, sino también la telemedicina facilitando la asistencia remota de profesionales médicos que se encuentren en cualquier lado del mundo.

En resumen, los sistemas inteligentes quirúrgicos crean plataformas quirúrgicas de tecnología Surgery 4.0 que trabajan nucleando toda la información de los equipos y sistemas para permitir un acceso fácil y rápido por parte de los profesionales asistenciales.

Así mismo, se efectuó la construcción de una Cámara Gesell, es decir, una habitación acondicionada para permitir la observación con personas. La cual está conformada por dos ambientes separados por un vidrio de visión unilateral, dispone de equipos de audio y de video para permitir la grabación de los diferentes experimentos. En este espacio se llevan adelante tareas de docencia con el alumnado incorporándolos a un entorno realista en el cual se trabajan las practicas medicas con maniquíes de docencia (simuladores de pacientes).

Las instalaciones del hospital tienen un espacio contenedor estratégico entre 1er y 2 segundo denominado entrepiso técnico, siendo el cerebro el hospital por contener las salas de data center y 9 salas de rack, además las Unidades de Tratamiento de Aire con sus respectivos sistema de filtrado, los tableros eléctricos de cada área, las instalaciones de gases medicinales, las unidades, conductos del sistema de correo neumático, tableros de los sistemas inteligentes quirúrgicos y UPS. Haciendo de este un lugar que permite ejecutar el 80% de las tareas de mantenimiento evitando ingresar a sectores asistenciales.

Circulación vehicular de Urgencia y Emergencia
Circulación vehicular de Urgencia y Emergencia

El edificio cumplimenta con las normativas vigentes para termomecánica, seguridad eléctrica y gases medicinales. En el área quirúrgica y de terapias poseen los tableros y monitores de aislamiento eléctrico específicos para cada área, como así también el vacuómetro para la monitorización de la presión en el bloque quirúrgico. Cada sala de cirugía cuenta con su propia unidad de tratamiento de aire disminuyendo las infecciones cruzadas.

La instalación de gases medicinales comprende un tanque criogénico de 30 m3 con sus dos backup según exigencias del proveedor baterías de tubos y tanque criogénico de 10 m3, una sala de compresores para aire y vacío medicinal según la normativa, IRAM, ASME, ANSI y DIN. En especial la norma IRAM-FAAA AB 37217

En el entrepiso técnico se encuentran los talleres de trabajo para los equipos de infraestructura, informática médica y bioingeniería. Contando con uno de los centros de monitoreo técnico, donde se tiene el acceso al BMS, para verificar la información en tiempo real del estado de las instalaciones, Además del control integral a nivel de seguridad con cámaras interiores y exteriores.

El BMS que permite la monitorización y accionamientos básicos de control de las instalaciones principales del edificio, como son instalación eléctrica, incendios, Termomecánica, gases medicinales, etc. Construyendo de esta manera un edificio inteligente que permite el monitoreo continuo y en tiempo real del funcionamiento del edificio.

Informática médica, además de dar soporte técnico al sistema de gestión, software y hardware en todas las áreas, incluye un taller para mantenimiento de hardware básico

La mesa de ayuda, es el centro de atención al usuario, el cual trabaja como derivador de problemas que tenga el usuario para el manejo del sistema, informática médica, insumos, hotelería, bioingeniería, áreas médicas y no médicas, áreas administrativas, infraestructura, etc. Sirviendo como apoyo de primera línea para brindar soluciones.

El taller de bioingeniería, trabaja como una unidad de negocio, conformando un taller de tecnovigilancia que realiza la venta de servicios a instituciones privadas y uno que ejecuta las tareas para el Hospital Central Dr. Ramón Carrillo.

Además, dentro del servicio de Bioingeniería, se está conformando un laboratorio de medicina traslacional, en el cual existe un área de co-working que se trabaja de manera interdisciplinaria con informática médica, la cual cuenta con una Workstation de diagnóstico por imágenes y 2 impresoras 3D para realizar impresiones de modelos anatómicos para simulaciones quirúrgicas complejas.

Centro de Comandos – Tableros de mando integral 8
Centro de Comandos – Tableros de mando integral 8
Centros de Comandos – Tablero de mando integral 7
Centros de Comandos – Tablero de mando integral 7
Acceso a consultorios de Urgencias
Acceso a consultorios de Urgencias

El trabajo interdisciplinario y la inclusión de las áreas técnicas en el abordaje permite romper la verticalidad de los sistemas sanitarios y avanzar en soluciones más adecuadas abordando las problemáticas de manera integral encontrando un mejor uso de los recursos y facilitando el uso de las nuevas tecnologías a los profesionales asistenciales.

Los hospitales SMART, como el Hospital Central Dr. Ramón Carrillo, trabajan apoyándose en la tecnología y los sistemas informáticos, herramientas indispensables para facilitar y efectivizar las tareas de los profesionales de la salud. Los hospitales necesitan transformarse, optimizando y rediseñando los procesos clínicos, sistemas de gestión e infraestructura bajo una red digitalizada e interconectada consiguiendo una mayor eficiencia operacional y una experiencia y asistencia al paciente de calidad.

El éxito del hospital está en su capacidad de transformar el capital intelectual en resultados para el paciente dentro de edificios versátiles, que se adapten a las futuras demandas asistenciales y avances tecnológicos, resistiendo las adversidades, creando edificios seguros y funcionales.

 


Orlando Alberto Molina es arquitecto Universidad Nacional de Córdoba (2005). Magíster en Arquitectura Hospitalaria con 12 años de experiencia en el diseño de edificio hospitalarios. Coordina grupo de proyecto de centros oncológicos, radioterapia y medicina nuclear en la República Argentina. Gestión en el mantenimiento e infraestructura en Medicina del Interior del Ministerio de Salud de la provincia de San Luis. Gerente de infraestructura hospitalaria.

Maria Delicia Soria es Ingeniera Biomédica, Universidad Nacional de Córdoba (2011),   Especialista en Diseño y Gestión de la Infraestructura Hospitalaria y Tecnología Médica, Universidad ISALUD (2014). Gerente de Procesos, RA.CA.SE San Luis.

Diego Federico Rios es Licenciado en Producción de Bioimágenes, Universidad Nacional de Córdoba (2003), Gestión de Proyectos en Informática para la Salud, Hospital Italiano (2020). Maestría en informática Medica, Hospital Italiano. Gerente de Informática Médica, RA.CA.SE.

 

 

 

This post was created with our nice and easy submission form. Create your post!

Qué opinas?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

La Biofilia y los Jardines Terapéuticos

Luciano Gentile

Tecnología médica e infraestructura de salud