in

Transformando entornos sanitarios para el bienestar humano

Arq. Luis González Sterling

El diseño arquitectónico en el ámbito hospitalario ha evolucionado más allá de la simple funcionalidad para convertirse en una herramienta de transformación, capaz de influir en la salud, el bienestar y la experiencia de pacientes y profesionales. La arquitectura sanitaria no solo debe cumplir con los requisitos operativos de un centro de salud, sino que también debe ser un factor determinante en la percepción del paciente, el desempeño del personal sanitario y la integración del hospital en su entorno urbano y medioambiental.

El Nuevo Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid no es solo una infraestructura sanitaria de vanguardia; es un ejemplo paradigmático de cómo el diseño arquitectónico puede trascender la mera funcionalidad para convertirse en una herramienta transformadora que favorece el bienestar de las personas y enriquece su experiencia en entornos de salud.

Desde su concepción hasta su ejecución, este proyecto ha integrado principios de innovación, sostenibilidad y humanización, demostrando que la arquitectura hospitalaria puede ser un agente activo en la mejora de la calidad de vida de pacientes, profesionales y la comunidad en general. Para comprender plenamente la magnitud de este proyecto, es necesario remontarse a sus orígenes y recorrer su historia, que se extiende a lo largo de más de dos décadas.

 

Una historia de más de veinte años: Los orígenes del proyecto

La historia del Nuevo Hospital 12 de Octubre comienza en el verano de 2003, cuando el entonces gerente del hospital, Joaquín Martínez, y el arquitecto Luis González Sterling iniciaron un ambicioso proyecto de renovación. El objetivo era claro: transformar uno de los hospitales más importantes de España en un centro sanitario moderno, eficiente y sostenible, sin interrumpir su actividad asistencial.

Para lograrlo, se diseñó un Plan Director, un proyecto urbanístico con una proyección a 10-15 años que permitiría la sustitución progresiva de los edificios antiguos por nuevas instalaciones.

El Hospital Universitario 12 de Octubre, inaugurado en octubre de 1973, es uno de los centros sanitarios de mayor prestigio nacional e internacional. Situado en el sur de Madrid, el hospital se construyó sobre una parcela de 177.000 m², en un enclave bien comunicado. Sin embargo, con el paso de los años, las instalaciones comenzaron a mostrar signos de obsolescencia, lo que llevó a la necesidad de una renovación integral.

El Plan Director se basó en un Proceso de Sustitución de Edificios, un enfoque innovador que permitió la construcción progresiva de nuevas instalaciones sin interrumpir la actividad hospitalaria. Este proceso implicó la reubicación estratégica de los edificios, optimizando el uso del terreno y garantizando la continuidad de la atención médica. La primera fase del proyecto, conocida como Fase 0, consistió en la reordenación de las circulaciones en la parcela y la creación de una avenida que uniera los edificios existentes.

 

Fase I: El Edificio Técnico de Instalaciones

La Fase I del Plan Director se centró en la construcción del Edificio Técnico de Instalaciones, una infraestructura clave para el funcionamiento del hospital. Este edificio, con una superficie de 8.400 m², alberga las centrales de calor, frío, electricidad y gases, esenciales para el suministro de energía a todo el complejo hospitalario. Además, se construyeron galerías subterráneas de 2.400 m² que conectan todos los edificios existentes y futuros, permitiendo la circulación eficiente de suministros y personal sin interferir en el tránsito de pacientes y visitantes.

El Edificio Técnico de Instalaciones se diseñó con un enfoque en la eficiencia energética, lo que permitió un ahorro significativo en los costes operativos. De hecho, el edificio se amortizó en solo cuatro años, en lugar de los diez previstos inicialmente. Esta fase sentó las bases para las siguientes etapas del proyecto, demostrando que la innovación y la sostenibilidad podían ir de la mano en la construcción de infraestructuras hospitalarias.

Fase II: El Nuevo Edificio Policlínico

La Fase II del proyecto consistió en la construcción del Nuevo Edificio Policlínico, que se inició en 2006 y finalizó en 2010. Este edificio, con una superficie de 64.600 m², alberga consultas, gabinetes, hospitales de día, unidades de rehabilitación, hemodiálisis y laboratorios, entre otras instalaciones. La construcción del Nuevo Edificio Policlínico implicó la demolición de las antiguas centrales y la habilitación de un nuevo aparcamiento con 1.000 plazas.

Sin embargo, la crisis económica de 2008 provocó la paralización del proyecto durante diez años, retrasando la ejecución de las siguientes fases. No fue hasta 2019 que se retomó el proceso de sustitución, con la licitación de la Fase III, que constituye la parte principal del proyecto.

 

Fase III: El Nuevo Bloque Técnico y Hospitalario

La Fase III del proyecto, finalizada en 2024, es la más ambiciosa y compleja de todas. Consiste en la construcción del Nuevo Bloque Técnico y Hospitalario, que sustituye al antiguo bloque técnico y a las unidades de hospitalización. Este edificio, con una superficie de 133.760 m², alberga 742 habitaciones individuales (con capacidad para 1.318 camas), 88 habitaciones de UCI para adultos, 21 para pediatría y 42 para neonatología, así como 41 quirófanos y 58 estaciones de recuperación.

El diseño del Nuevo Bloque Técnico y Hospitalario sigue un modelo de podio y torre, donde las áreas de mayor actividad clínica se ubican en los niveles inferiores, mientras que los pisos superiores albergan las unidades de hospitalización. Esta distribución optimiza los flujos internos y mejora la eficiencia operativa. Además, se ha hecho especial hincapié en la iluminación natural, la ventilación y las vistas exteriores, creando un ambiente terapéutico que favorece la recuperación de los pacientes.

Esta tercera fase, mas extensa y de mayor coste (247 Millones de construcción más 96 de equipamiento de Euros incluido IVA) se ha podido realizar gracias a la concesión de un Fondo Next Generation de la Comunidad Económica Europea para lo que se debía cumplir unos requisitos muy exigentes en Innovación, Humanización y mejora de Sostenibilidad y todo en un plazo de 28 meses.

Después de la ocupación y puesta en funcionamiento de este edificio entre junio y octubre de 2024 actualmente se esta realizando la cuarta fase que consiste en derribar el edificio antiguo, la torre de 16 plantas y construir un aparcamiento subterráneo y un jardín en su huella y reformar el área que se conserva de 14.000 m2.

1.-La Humanización del Espacio Hospitalario

La arquitectura hospitalaria moderna reconoce que el diseño de los espacios influye directamente en la recuperación del paciente y en la comodidad del personal sanitario.. En el caso del Nuevo Hospital Universitario 12 de Octubre, se ha priorizado la creación de ambientes que favorecen el bienestar y la tranquilidad.

Uno de los aspectos más destacados es la incorporación de luz natural en todas las zonas de uso permanente. Numerosos estudios han demostrado que la exposición a la luz natural mejora el estado de ánimo, reduce los niveles de ansiedad y contribuye a la sincronización de los ritmos circadianos, favoreciendo una mejor recuperación. Para garantizar esta iluminación natural, el diseño del hospital ha considerado la orientación de los edificios, el tamaño de las ventanas y la distribución de las estancias.

Las unidades de Hospitalización se han diseñado de forma que no sean paralelas unas a otras, uniéndose dos a dos en las cabezas de acceso de público, evitando las vistas directas de unas habitaciones a otras y buscando la apertura a la iluminación del Este, a los jardines terapéuticos, y a las vistas.

Además, se han diseñado jardines interiores y azoteas verdes que ofrecen un contacto directo con la naturaleza. Estos espacios no solo mejoran la calidad del aire, sino que también proporcionan un refugio de tranquilidad para pacientes, familiares y personal médico. La biofilia, o la conexión con la naturaleza, ha demostrado ser un factor clave en la reducción del estrés y la mejora de la salud mental.

El confort acústico también es un elemento fundamental en la experiencia del paciente. Se han implementado soluciones arquitectónicas que minimizan el ruido ambiental en las áreas de hospitalización, reduciendo así la fatiga del paciente y favoreciendo un ambiente de descanso óptimo. Los materiales utilizados en suelos, techos y paredes han sido seleccionados cuidadosamente para absorber el sonido y evitar la propagación de ruidos molestos.

Además, la distribución de las habitaciones y áreas comunes está pensada para evitar la contaminación sonora procedente de pasillos y zonas de tránsito frecuente. Un ambiente hospitalario con menos ruido no solo favorece el descanso de los pacientes, sino que también mejora la concentración del personal médico, reduciendo los errores en la administración de tratamientos y diagnósticos.

2.-Diseño Modular y Flexibilidad Espacial

La capacidad de adaptación de un hospital es fundamental para responder a crisis sanitarias, cambios en las necesidades asistenciales y avances tecnológicos.

En este sentido, el Nuevo Hospital 12 de Octubre se ha concebido con una estructura modular que permite la reorganización de las unidades según las necesidades asistenciales. Esta flexibilidad garantiza que el hospital pueda evolucionar con el tiempo sin necesidad de realizar reformas costosas o intervenciones invasivas.

El modelo de “podio y torre” utilizado en el diseño permite que las áreas de mayor actividad clínica, como urgencias y quirófanos, se ubiquen en los niveles inferiores, mientras que las unidades de hospitalización se encuentran en los pisos superiores, garantizando un entorno más tranquilo y propicio para la recuperación.

Los espacios también han sido diseñados con una visión de modularidad funcional, lo que facilita su conversión para diferentes usos sin comprometer la calidad de la atención. Esto es particularmente útil en situaciones de emergencia sanitaria, como pandemias o crisis epidemiológicas, donde la capacidad de respuesta rápida puede marcar la diferencia entre el colapso y la eficiencia operativa.

Se ha incorporado la Industrialización en el proceso constructivo, prefabricando en taller elementos como todos los baños y las fachadas lo que ha permitido una reducción muy sensible de los plazos de construcción, cumpliendo así los requerimientos de crédito de la Unión Europea.

Además, el diseño ha incorporado circuitos diferenciados de circulación para pacientes, personal sanitario y suministros, evitando interferencias y garantizando mayor seguridad y eficiencia en los desplazamientos dentro del hospital. La diferenciación de accesos para emergencias, personal y visitantes es clave para un flujo de tránsito seguro y eficiente.

3.-Innovación y tecnología: Un hospital del futuro

El diseño moderno no solo debe centrarse en la estructura física del hospital, sino también en la integración de tecnología de vanguardia que optimice los procesos hospitalarios.

En este sentido, el Nuevo Hospital Universitario 12 de Octubre ha sido diseñado para ser altamente adaptable a los cambios tecnológicos y asistenciales del futuro, poniendo en marcha un sistema digital de gestión hospitalaria basado en inteligencia artificial, permitiendo el monitoreo en tiempo real de los servicios y optimizando la logística interna.

La digitalización de los servicios también ha facilitado la implementación de telemedicina, mejorando el acceso a la atención sanitaria para pacientes con movilidad reducida o que viven en zonas alejadas.

Además, se han incorporado sistemas de ventilación y climatización con filtros de alta eficiencia, garantizando un ambiente seguro y saludable post-COVID.

Las salas de operaciones han sido equipadas con tecnología de última generación, incluyendo quirófanos híbridos que permiten procedimientos mínimamente invasivos con asistencia robótica. Estos avances no solo mejoran la precisión de las intervenciones, sino que también reducen los tiempos de recuperación y la estancia hospitalaria de los pacientes.

Estas innovaciones posicionan al hospital como un referente en la aplicación de las nuevas tecnologías al ámbito sanitario, mejorando la eficiencia y la calidad asistencial.

4.-Sostenibilidad y Eficiencia Energética. Un compromiso con el medio ambiente.

El impacto ambiental del diseño hospitalario también juega un papel crucial en la experiencia de los usuarios. La sostenibilidad ha sido una prioridad en la concepción del Nuevo Hospital 12 de Octubre, implementando estrategias para reducir el consumo energético y la huella de carbono.

El hospital está equipado con paneles solares fotovoltaicos y sistemas de recuperación de calor, optimizando la eficiencia energética. La envolvente del edificio minimiza las pérdidas de calor en invierno y evita el sobrecalentamiento en verano, lo que no solo reduce el gasto energético, sino que también mejora el confort térmico de los pacientes y el personal.

Además, se han utilizado materiales de construcción con bajo impacto ambiental, promoviendo el uso de recursos reciclados y sostenibles.

Todo esto constituía un requisito fundamental para la consecución de los Fondos Europeos por lo que fue necesario documentar exhaustivamente la consecución de estos objetivos y la superación de numerosos controles de los organismos técnicos correspondientes encargados del seguimiento desde el banco Europeo de Inversiones, la no superación de estos controles o el incumplimiento del plazo, habrían significado la pérdida de todo el fondo por la Comunidad Autónoma de Madrid que actuaba como promotor del proyecto.

La gestión de residuos hospitalarios también ha sido optimizada, asegurando una disposición segura y ecológica de los desechos biomédicos. La reutilización del agua en sistemas de refrigeración y mantenimiento de áreas verdes también ha sido implementada, reduciendo significativamente el consumo de recursos hídricos.

5.-Integración con el entorno urbano y comunitario. Circulación y Conectividad

Un hospital eficiente debe garantizar un flujo de circulación claro y seguro. El diseño del hospital distingue los circuitos de pacientes, personal sanitario y suministros, evitando interferencias y garantizando la seguridad.

El Hospital 12 de Octubre no solo es un referente en términos de diseño y tecnología, sino que también se ha integrado de manera fluida con su entorno urbano y comunitario. Situado en el sur de Madrid, el hospital ha priorizado la accesibilidad y la conectividad con la ciudad, integrándose con las redes de transporte público y fomentando el uso de medios sostenibles, como la bicicleta, mediante la inclusión de carriles bici y espacios de estacionamiento para estos vehículos. Además, el proyecto ha considerado la minimización del impacto ambiental a través de la reutilización de espacios y la optimización del suelo hospitalario.

Se han construido galerías técnicas subterráneas para el traslado de materiales sin afectar las zonas de atención. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también evita la contaminación acústica en las áreas de descanso de los pacientes.

Desde el punto de vista social, la modernización del hospital ha generado oportunidades laborales en diversos sectores, tanto en su proceso constructivo como en el incremento y especialización del personal sanitario y técnico durante su funcionamiento. Su infraestructura mejorada permite una atención más eficiente y humanizada, lo que se traduce en mejores resultados clínicos y una mayor satisfacción de pacientes y profesionales.

Conclusión: El Diseño como Factor de Transformación

El Nuevo Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid es un ejemplo claro de cómo el diseño arquitectónico puede ir más allá de la funcionalidad para convertirse en una herramienta transformadora. A través de un enfoque centrado en el bienestar humano, la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la integración comunitaria, este proyecto ha demostrado que la arquitectura hospitalaria puede ser un agente activo en la mejora de la calidad de vida de las personas.

En un mundo donde los entornos de salud son cada vez más complejos y demandantes, el diseño del Hospital 12 de Octubre se erige como un modelo a seguir, demostrando que es posible conjugar la excelencia en la atención con el respeto al medio ambiente y la humanización de los espacios. Este hospital no solo es un referente en el ámbito sanitario, sino también un ejemplo de cómo el diseño puede ser una fuerza positiva para el cambio y la transformación social.

 

 

 


 Luis González Sterling es Arquitecto Superior (1973) por la ETSAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid). En 1990, junto con otros dos socios, funda Argola Arquitectos. Experto en Arquitectura Sanitaria, es vocal de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH) y la International Federation of Hospital Engineering (IFHE)

Experiencia Arquitectura Sanitaria: Más de 60 proyectos hospitalarios nacionales e internacionales desarrollados en más de 10 países de Europa, América y mundo árabe, suman más de 2 millones de m²  construidos y más de 4 millones de M2 diseñados. Una trayectoria profesional sustentada en una apuesta por la Investigación y las Nuevas Tecnologías  la Sostenibilidad y la Eficiencia energética e industrialización de la construcción.

 

Imágenes: César Luis Arribas Arribas (Arquitecto)

 Fotografías: Julio Allende González

lgs@argolaarquitectosw.com

Qué opinas?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

El edificio cognitivo: espacios que cuidan y acompañan