in

Conjunto edilicio que tiene acento en la alta complejidad asistencial

Estudio Marjovsky Urruty Arquitectos

Este emprendimiento nace a partir  de la idea de ampliar la red de servicios para la salud del Sanatorio Allende con un conjunto edilicio que tiene acento  en  la alta complejidad asistencial.

Su ubicación en la zona sur, formando parte de un desarrollo urbano de gran escala, responde a la idea de que es hacia ese sector  donde se está produciendo el desplazamiento de la población, creando un vértice urbanístico  con gran necesidad de servicios de todo tipo.

Se eligió un terreno amplio de casi 8 hectáreas junto a la autopista de circunvalación de la ciudad, para facilitar el acceso al complejo y la interconección entre los edificios de la institución.

La amplitud del terreno, por otra parte, responde a las nuevas tendencias  que piden que los edificios para la Salud tengan amplias zonas de uso social para acercar la función hospitalaria a la vida comunitaria y también a la necesidad de crear jardines terapéuticos y de esparcimiento; amplias zonas verdes que rodean e invaden el espacio hospitalario por su reconocida colaboración con el proceso de curación.

Copia de CROQUIS PRELIMINAR DE ESTUDIO
CROQUIS PRELIMINAR DE ESTUDIO

 

MASTER PLAN

Dada la particularidad del terreno elegido, se desarrolla un pequeño Campus con características urbanas.

Dos calles atraviesan el complejo.

  • De público una, de tipo paisajístico y entre jardines, que une  los distintos edificios.
  • Técnica la otra, para ambulancias y abastecimiento.

Edificios que integran el Campus.

  • Sanatorio de alta complejidad, que se presenta como puuerta de ingreso al conjunto.
  • Centro de Cancer y Centro de Hemodiálisis (estos dos conectados al Sanatorio)
  • Edificio de Usos Múltiples, que cierra y enmarca al conjunto.
  • Estacinamientos (bajo los edificios y en el terreno)
MASTER PLAN
MASTER PLAN
FACHADA SUR DESDE AUTOPISTA
FACHADA SUR DESDE AUTOPISTA

 

El sanatorio

Como primer paso para la concreción del Master Plan, se comienza con el proyecto del sanatorio.

El mismo está compuesto por dos alas, separadas y unidas por la calle pública, por un puente a nivel del primer piso con un restaurante y por una terraza jardín a nivel del segundo piso.

Un ala contiene el hospital con su hotelería y el otro ala toda la consulta externa.

La segunda, de dimensiones más pequeñas que la anterior y de menor altura, tiene además sus dos frentes plegados para liberar las vistas de las habitaciones de internación hacia los cerros, sin perder las propias

Se buscó especialmente liberar las vistas hacia patios y jardines de todos los locales de internación, consultorios y apoyos de ambos edificios

Estos dos grandes bloques comparten un  amplio basamento con áreas abiertas y ajardinadas que son paseos públicos de uso interno.

Un tercer ala al este y separada por la calle técnica, contiene la infraestructura técnica.

IMAGEN DE CONJUNTO PARCIAL (NORTE)
IMAGEN DE CONJUNTO PARCIAL (NORTE)

 

IMAGEN PEATONAL DESDE ACCESO GENERAL
IMAGEN PEATONAL DESDE ACCESO GENERAL

 

 IMAGEN DE CONJUNTO DESDE EL SUR (DESDE AUTOPISTA)
IMAGEN DE CONJUNTO DESDE EL SUR (DESDE AUTOPISTA)

Programa del Hospital

Se subdivide en tres grandes paquetes:

  • Un basamento donde se agrupa el Centro Crítico: emergencias, sector de imagenes, laboratorio, cirugía, terapias intensivas de adultos y padiatricas, obstetricia, etc.
  • Un desarrollo en altura donde se ubican las habitaciones de internacion con amplias vistas hacia parques y jardines.
  • Un área pública con esperas, circulaciones, restaurantes, bares, cafeterías, sectores de atención, etc, que abraza y conecta con el resto del Hospital.

Programa Consulta Externa

  • Consultorios externos para adultos por áreas
  • Consultorios pediátricos´
  • Espacios de rehabilitación,
  • Areas publicas con farmacias, quioscos, boutiques, restaurantes.

CORTE SANATORIO

DESDE HALL HACIA FARMACIA Y RECORRIDO HACIA EMERGENCIAS
DESDE HALL HACIA FARMACIA Y RECORRIDO HACIA EMERGENCIAS

 

HALL DESDE ACCESO
HALL DESDE ACCESO

 

ESPERA IMAGENES
ESPERA IMAGENES

 

ESPERA EMERGENCIAS
ESPERA EMERGENCIAS

 

SECTOR INTERNACION - AREA DE RELAX DE PACIENTES Y VISITAS
SECTOR INTERNACION – AREA DE RELAX DE PACIENTES Y VISITAS

 

SECTOR DIRECTIVO Y RECORRIDO HACIA PARTOS
SECTOR DIRECTIVO Y RECORRIDO HACIA PARTOS

 

Sustentabilidad

Se adoptaron criterios generales de sustentabilidad integral

  • Dobles fachadas
  • Fachadas ventiladas
  • Uso de geotermia
  • Colectores solares
  • Estudio profundo del asoleamiento que permite implementar la protección adecuada

Se proyectó  un nuevo edificio, que por sus características tanto de
implantación como de arquitectura nos propone nuevas miradas sobre
conceptos holísticos de los procesos de sanación.

Estas nuevas miradas incluyen la idea de acompañar el proceso de tratamiento
específico de las enfermedades con una relación estrecha con la naturaleza y la luz natural.

 

TERRAZA VERDE SEGUNDA PLANTA
TERRAZA VERDE SEGUNDA PLANTA

 

TERRAZA VERDE CUARTA PLANTA Y VISTA DE INTERNACION
TERRAZA VERDE CUARTA PLANTA Y VISTA DE INTERNACION

 

MARJOVSKY-URRUTY-ARQUITECTOS
S. Vidauli-Arq. Asociada

BUENOS AIRES equipo M.U.A.

  • Arq. Alberto Marjovsky
  • Arq. Susana Vidauli
  • Arq. Adrian Mendes
  • Arq. Josefina Gondra
  • + Equipo

CORDOBA equipo Arq. Sanatorio Allende

  • Arq. Graciela Allende
  • Arq. Catalina Allende
  • + Equipo

ASESORES

  • Estructura: Ingeniería Bosch
  • Inst. Sanitaria: Arq. M. Ferranti
  • Inst. Eléctrica: Ing. W. Soppe
  • Inst. Termomecánica: Arq. C. López
  • Carpinterías: Estudio Marshall
  • Sustentabilidad: M. J. Leveratto+Sur Solar
  • Iluminación: Arq. Osvaldo Maestre
  • Paisajismo: Pleyades
  • Ingeniería Vial: Ing. F. Vanoli
  • Incendio: Ings. J. Nuñez-S. Baldi
  • Renders: Estudio UNOENCINCO

 

 

 


Estudio Marjovsky-Urruty Arquitectos: Han desarrollado numerosos proyectos y obras en el campo de la Arquitectura en general y en el de la Salud en particular..Diferentes premios obtenidos en Concursos privados y nacionales. Trabajos específicos del área Salud publicados en medios nacionales e internacionales. Diseños y desarrollos de elementos técnicos de equipamiento hospitalario. Participación en Congresos nacionales e internacionales como disertantes en: Argentina, Chile, España, Costa Rica, Noruega, Perú, Brasil y Uruguay. Desarrollo de actividad docente de grado y posgrado en diversas universidades. Miembros de la Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria

Qué opinas?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

El proyecto como pieza de ajuste