Para confirmarlo, basta con leer los comentarios de mis compañeros arquitectos, toda vez que se sube un proyecto destacado de algún colega en el grupo de “whatsapp” de la comisión directiva de AADAIH.
No se retacean los elogios y lo que abundan son las expresiones de admiración frente a esas estructuras hospitalarias bien resueltas. Esto ocurre mayoritariamente en dos oportunidades en el año: cuando se están preseleccionando artículos para el Anuario y cuando se planifican las presentaciones para el Congreso.
Y vaya si valen esas manifestaciones, son proyectos que priorizan la buena arquitectura, armonizando la “sensibilidad” arquitectónica, con las especificidades técnicas y de funcionalidad, que requiere un espacio para la salud. Pero, desde mi perspectiva pragmática de ingeniero y mi experiencia hospitalaria, siempre me hago la misma pregunta: ¿cuán confiables serán sus instalaciones, pasados 10, 15 o 20 años?
La función de la arquitectura es brindar al hospital el espacio físico necesario y suficiente para que se puedan desarrollar los procesos médicos con la calidad, seguridad, funcionalidad y eficiencia que estos requieran, por lo que estos se convierten en requisitos básicos de prestación, lo es en la distribución de espacios, en su iluminación y ventilación, pero fundamentalmente con toda su infraestructura puesta al servicio de cada uno locales dónde los profesionales médicos trabajan diariamente.
Allí, en este último punto, es donde talla la ingeniería poniendo a disposición de la ciencia médica todos los avances de la tecnología, acompañándolo de instalaciones adecuadas en los campos de la electricidad, la termo-mecánica, el sanitario, el de los gases médicos, etc. y acompañando a la arquitectura especializada en sus diseños hospitalarios.
Para que una institución hospitalaria pueda cumplir con su misión esencial que es, según la OMS: “ser una parte integrante de una organización médica y social, que proporciona a la población asistencia médica y sanitaria tanto curativa como preventiva” es fundamental que durante todo su ciclo de vida mantenga la calidad, seguridad y funcionalidad con la que se lo diseñó y, para lograrlo, dado el alto costo económico de los equipos, se requiere identificar en forma muy temprana las necesidades de mantenimientos especializados así como las futuras renovaciones de equipos.
Gestionar a diario la operación de un hospital implica manejar la información que se genera desde la génesis del proyecto, durante la obra, compra, instalación y también en la puesta en marcha, porque en cada una de esas etapas se toman de decisiones que impactan sobre las instalaciones y afectan a futuro su ciclo de vida.
Un proyecto de un hospital sustentable requiere de un modelo operativo, pero no puede ser cualquier modelo operativo, sino uno ajustado a la infraestructura del hospital que se entrega y esto incluye el plan de gestión medioambiental, el programa de gestión operativo, el plan para la administración de los servicios, el plan de gestión de activos y el programa de desarrollo y formación para el recurso humano.
El ciclo de vida de un hospital es largo, muchas veces demasiado largo, y arquitectura sin seguridad, sin eficiencia y sin confiabilidad en su infraestructura tecnológica, disminuye la calidad y entorpece la prestación médica.
Sin duda, es responsabilidad de la arquitectura integrar la ingeniería no sólo en el proyecto y la obra, sino también, involucrándose desde el proyecto en su futura operación y mantenimiento, aportando la documentación que revindique y potencie la calidad de su gestión operativa.
El Panteón de Agripa y el Acueducto de Segovia hace 2000 años que vienen enamorando, pero no cumplen con su funcionalidad original, no cumplen con su MISIÓN original, cumplen una nueva función que es enamorar a los turistas y, de eso se trata, innovar para adecuarse a la tecnología o cambiar la misión para adecuarse al edificio continente.
Armando Negrotti es ingeniero industrial, Presidente AADAIH 2024 – 2026 y 2018 – 2020 Vicepresidente 2020 -2024 y 2016 – 2018, Miembro de CD desde 2004 // Presidente del Comité Argentino de Mantenimiento (CAM) 2003 – 2018 // Presidente Federación Iberoamericana de Mantenimiento (FIM) 2007 – 2009 – Secretario FIM 2009 – 2024 // Founding Member Global Forum Maintenance & Asset Management (2010)
Socio de LilacSpace – Consultora internacional, con actividad en Proyectos Hospitalarios y de Asociación Público-Privada en Argentina, México, Chile, Colombia y Perú
Consultor en Facility Management en instituciones de salud públicas y privadas y empresas industriales // Gerente de Operaciones y Mantenimiento en instituciones de salud privada en Argentina.
Director coordinador Diplomaturas AADAIH – Universidad del Gran Rosario (UGR) – Período 2020 – actual // Director Diplomaturas en Ingeniería Hospitalaria 1 y 2 – AADAIH – UGR – Período 2016 – actual // Director Diplomatura en Mantenimiento Hospitalario – COPIME – Período 2010 – actual // Director Diplomatura Facility Management – Universidad Austral – 2009 – 2012 // Docente invitado en Seminarios y Posgrados en Argentina, México, Colombia y Perú.
Disertante invitado en Congresos de su especialidad en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú, Portugal y Uruguay.
GIPHY App Key not set. Please check settings