in

Resilencia e innovación centrada en el paciente

Arq. Miguel Ángel Sartori / Presidente AADAIH

La salud es un concepto amplio que abarca el bienestar físico, mental y social de una persona. La Organización Mundial de la Salud (GMS), la define como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia”.

La salud es un estado dinámico y multifacético que puede influenciarse por diversos factores, como el estilo de vida, el entorno social y físico, la genética, la atención médica recibida, entre otros, en resumen, es un estado de equilibrio y bienestar físico, mental y social que permite que las personas lleven una vida plena y satisfactoria. Por lo tanto, mantener y promover la salud implica adoptar hábitos saludables, prevenir enfermedades, acceder a servicios de salud de calidad y vivir en un entorno que favorezca el bienestar integral.

Siguiendo esta lógica, un centro hospitalario cumple una función social proporcionando atención médica y tratamiento especializado a personas enfermas o heridas, realizando cirugías, ofreciendo servicios de emergencia, llevando a cabo investigaciones médicas y siendo centros de formación para profesionales de la salud, contribuyendo así al bienestar y salud de la comunidad en general.

Nuestra función como profesionales de la salud especializados en el recurso físico, es diseñar y construir edificios hospitalarios que cumplan con los estándares de seguridad, eficiencia y funcionalidad necesarios para brindad atención médica de calidad, ya sea planificando la distribución de espacios, teniendo en cuenta su iluminación y ventilación y toda su infraestructura, con sus sistemas de electricidad, red sanitaria, climatización y tecnología médica, para que sean eficientes y adecuados para el cuidado de los pacientes.

Para abarcar la complejidad que poseen los edificios hospitalarios en la actualidad y dar una respuesta proyectual acorde a las nuevas necesidades de manera efectiva y exitosa, que brinde una atención médica calificada, segura y eficiente a los pacientes, es menester que todos los profesionales de las distintas áreas, como arquitectos, ingenieros, médicos, bioingenieros, enfermeras, administradores de salud, entre otros, con nuestras diferentes especialidades y enfoques, nos integremos en equipos de trabajo multidisciplinarios que nos permitan abordar de manera integral el desafío que implica la planificación y construcción de un centro médico nuevo.

El trabajo en equipo interdisciplinario permite identificar y resolver posibles problemas o conflictos desde las etapas iniciales del proyecto, garantizando una planificación más sólida y adaptada a las necesidades de la comunidad a la que servirá el hospital.

Desde la pandemia se han identificado varias lecciones importantes para mejorar los centros médicos y hospitales. Una de las principales conclusiones es la necesidad de fortalecer la capacidad de respuesta y adaptabilidad de los sistemas de salud ante situaciones de emergencia global. También se ha destacado la importancia de invertir en tecnología y recursos digitales para mejorar la atención médica a distancia y la gestión de datos de salud. Además, se ha resaltado la importancia de reforzar la coordinación y colaboración entre los diferentes actores del sistema de salud, así como de promover la formación y capacitación continua del personal sanitario. Estas conclusiones han llevado a la implementación de medidas y reformas destinadas a fortalecer la resiliencia y eficacia de los centros médicos y hospitales en el futuro.

El hospital del futuro se caracterizará por la integración de tecnología de vanguardia para mejorar la atención médica y la experiencia del paciente. Se espera que los hospitales utilicen inteligencia artificial, telemedicina, realidad virtual, robótica y dispositivos médicos avanzados para ofrecer diagnósticos más precisos, tratamientos personalizados y un atención más eficiente. Además, se espera que los hospitales del futuro estén diseñados de manera sostenible, con espacios verdes, iluminación natural y tecnologías eco-amigables para promover la curación y el bienestar de los pacientes. En resumen, el hospital del futuro será un centro de salud innovador, centrado en el paciente y en constante evolución para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad.

 

 

 


Miguel Ángel Sartori es arquitecto argentino, UNBA 1980. Presidente AADAIH – 2020-2022 y 2022-2024, Secretario 2018-2020, Miembro de CD desde 2014. Presidente 27° Congreso Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria, CABA (2016). Editor y coeditor del Anuario AADAIH desde 2014 a la fecha. Coordinador de “Intercambios Virtuales AADAIH” (2020-2024). Docente en “Taller de Proyecto de Edificios para la Salud” FADU-UBA-AADAIH, y en Diplomaturas AADAIH-UGR. Jurado Nacional Concurso “Reciclaje y Ampliación del Hospital Rivadavia” (2008), por GCABA. Jurado Internacional Premio Latinoamericano de Arquitectura Hospitalaria I y II (2021 y 2023), ACAIH-SCA, Colombia.

Socio titular de TSYA S.A. -Turjanski Sartori y Asociados- empresa de arquitectura e ingeniería fundada en 1982, con oficinas en Argentina y Uruguay, especializado en Arquitectura para la Salud, Industria Farmacéutica, Cosmética, Veterinaria y Alimenticia. Logística, Arquitectura Corporativa y Comercial, que cuenta con más de 40 años de experiencia profesional.

Ha obtenido diferentes premios y reconocimientos otorgados por sus obras.

 www.tsya.net

 

 

Qué opinas?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

Complejidad creciente