in

Análisis de la envolvente edilicia en el HIGA San Roque

Arq. Santiago Fondoso Ossola, Arq. Emilia Urteneche, Ing. Joaquina Cristeche

El Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) “San Roque” se encuentra en Gonnet, La Plata (Figura 1), está compuesto por edificaciones de los años 1958, 2000 y 2017, posee una superficie construida de 11.127 m2 bajo la tipología bloque basamento y cuenta con 148 camas[1].

Figura 1. Implantación del HIGA “San Roque”
Figura 1. Implantación del HIGA “San Roque”

Metodología

El desarrollo del diagnóstico orientado al reciclado edilicio se dividió en dos etapas: la primera relacionada con el estudio y análisis de los planos del Hospital, en la que se observó la conformación del mismo y se realizó un recuento de la superficie de envolvente vertical y horizontal. Luego, la segunda etapa del diagnóstico incluyó el relevamiento del Hospital, durante el cual se realizaron mediciones, se analizaron las características constructivas de la envolvente y se tomaron fotografías e imágenes termográficas.

Análisis de los planos

En esta etapa, se cuantificó la envolvente edilicia vertical (5.658 m2) y horizontal (5.593 m2) y a partir de la sumatoria de estas, se obtuvo la superficie total (11.251 m2). El conjunto de planos analizados pertenece al Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires (Figuras 2, 3 y 4). Asimismo, a partir de los planos, se modeló tridimensionalmente el edificio del Hospital mediante el software SketchUp 2018 (Figura 5).

Figura 2. Planta baja
Figura 2. Planta baja

 

Figura 3. Plantas 1er y 2do piso.
Figura 3. Plantas 1er y 2do piso.

Figura 4: Planta segundo nivel
Figura 4: Planta segundo nivel

 

Relevamiento edilicio

En esta etapa se realizaron mediciones, por ejemplo, de los espesores de muros y se fotografiaron distintas situaciones que evidencian las características tecnológico-constructivas (Figura 6). La conformación de la envolvente del Hospital se sintetizó en la Tabla 1.

Con el objetivo de detectar posibles puentes térmicos, se realizaron tomas termográficas en el exterior de la envolvente vertical. En cuanto a las termografías, se tomaron sectores considerados prioritarios para el análisis debido a su elevado consumo en climatización (1), los cuales fueron señalados en las Figuras 2 y 3 y corresponden al área de internación. Los resultados pueden observarse en las Tablas 3,4 y 5.

Axonométrica general
Axonométrica general
Figura 5. Modelización del edificio del Hospital
Figura 5: Corte Transversal

 

Conclusiones

Se identificó que la envolvente vertical resulta semejante a la horizontal en términos de superficie construida. No obstante, teniendo en cuenta que las superficies donde se produce mayor intercambio de calor son las que se desarrollan en horizontal, resulta de gran importancia tener en cuenta la materialidad de estas últimas (2). Los datos mediante termografías permitieron observar la cantidad de puentes térmicos en fachadas, los cuales coinciden en muchos casos con la estructura independiente y con los dinteles. Asimismo, se observa un salto térmico mayor en relación al cerramiento opaco, por parte de los componentes de las carpinterías que por parte de la estructura independiente. Finalmente, se observa que las soluciones constructivas existentes no cumplen con la Ley 13.059 de la provincia de Buenos Aires y su decreto reglamentario 1.030/10 sobre acondicionamiento higrotérmico en edificios.

Figura 6. Relevamiento fotográfico
Figura 6. Relevamiento fotográfico

 

Tabla 1: Características de la envolvente edilicia del Hospital
Tabla 1: Características de la envolvente edilicia del Hospital

 

Tabla 2
Tabla 2

 

Tabla 3: Toma termográfica sector 2
Tabla 3: Toma termográfica sector 2

 

Tabla 4: Toma termográfica sector 5
Tabla 4: Toma termográfica sector 5

En síntesis, la información obtenida sobre las características tecnológico-constructivas de la envolvente edilicia permitió evaluar su eficiencia energética para posteriormente, proponer estrategias de mejoramiento, a partir del reciclado de muros, aberturas y cubiertas.

 


Referencias

  • Urteneche, E., Fondoso Ossola, S. T., Martini, I., Barbero, D. A., & Discoli, C. A. (2022). Metodología para el mejoramiento de la eficiencia energética de la envolvente edilicia en el sector salud. Estoa, 11(21), 141–153. https://doi.org/10.18537/est.v011.n021.a12

 

  • Urteneche, E., Fondoso Ossola, S. T., Barbero, D. A., & Martini, I. (2021). Development of a Tool for the Identification and energy Analysis of buildings’ envelopes of different Hospital Areas. In E. Roberti, Flavio; Toibero, Juan Marcos; Amicarelli, Adriana; Slawiñski (Ed.), 2021 XIX Workshop on Information Processing and Control (RPIC) (pp. 1–5). IEEE. https://doi.org/10.1109/RPIC53795.2021.9648409

 


Santiago Tomás Fondoso Ossola es arquitecto egresado en la facultad de arquitectura y urbanismo (fau) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Desde el año 2019 cuenta con una beca doctoral CONICET bajo el título “Análisis, ensayo y evaluación de estrategias energéticas alternativas para el sector salud en escenarios urbanos”.

Emilia Urteneche es arquitecta egresada en la fau UNLP. Desde el año 2019 cuenta con una beca doctoral CONICET bajo el título “Evaluación de la eficiencia energética y propuestas tecnológicas constructivas para el mejoramiento de la envolvente edilicia del sector salud”. Desde el 2019 es docente en la fau UNLP y en la facultad de ingeniería de la UNLP.

Joaquina Cristeche es licenciada en ingeniería química egresada en la facultad de ingeniería de la UNLP. Desde 2021 cuenta con una beca doctoral CONICET bajo el título “Incorporación de energías renovables a la edilicia existente del sector salud en el marco de la construcción de escenarios urbano-energéticos”.

Qué opinas?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

El tratamiento del aire en los establecimientos para el cuidado de la salud

Sistema de Indicadores

¿Qué indican los indicadores?