in

El modelo arquitectónico del Hospital Universitario como Centro Académico

Arqs. Daniel Bonilla e Ixa Bachman

Fotografía Perspectiva General del Proyecto
Fotografía Perspectiva General del Proyecto

El proyecto Hospital Universitario El Bosque fue adjudicado por medio de un concurso arquitectónico privado del que tomaron parte ocho participantes.

Los concursos son una herramienta que además de ser una oportunidad para atraer la atención de los mejores profesionales sobre un proyecto, permiten garantizar el mejor resultado posible ya que en la evaluación se tiene en cuenta no solo la calidad de una idea, sino también el balance entre la satisfacción del cliente y el cumplimiento de los requerimientos solicitados.

En el caso específico del concurso para el Hospital Universitario los parámetros más relevantes que determinaron que fuéramos seleccionados fueron: 1/ Brindar una percepción humanista del espacio donde el hospital no parezca un típico hospital, 2/ Realzar la buena calidad de vida del paciente, de sus acompañantes y de todo el personal médico incluyendo a los estudiantes, 3/ Promover un ámbito medico funcional y de alto estándar, 4/ Propiciar la relación interior – exterior por medio de visuales y el uso de vegetación.

Para dar vida a estas ideas el proyecto se plantea como una configuración en dos elementos: una plataforma y una torre superpuesta. En la plataforma se albergan todos los usos de servicio hospitalario, mientras que en la torre se aloja el servicio de hospitalización.

La plataforma se concibe como un edificio en franjas que está conformado por cuatro volúmenes o barras que se conectan entre sí, lo que permite ser más eficientes, al aumentar la cantidad de área por nivel dando prelación al funcionamiento en sentido horizontal del hospital, aspecto fundamental para lograr una mejor funcionalidad debido a que se facilitan las relaciones entre los servicios.

La torre de hospitalización permite la repetición de niveles en sentido vertical, maximizando la condición excepcional de altura y visuales lejanas en el área de las habitaciones.

La plataforma, diagrama explicativo (Izquierda)
La plataforma, diagrama explicativo (Izquierda)

 

La torre, diagrama explicativo (Centro)
La torre, diagrama explicativo (Centro)

 

Las grietas, diagrama explicativo (Derecha)
Las grietas, diagrama explicativo (Derecha)

La estrategia de concebir la plataforma en franjas genera un ritmo entre lo construido y el vacío, con franjas verdes que hacen que la apariencia del edificio luzca más liviana debido a que se fragmenta la masa. Adicionalmente, la utilización de franjas hace posible establecer una misma construcción por medio de volúmenes análogos, flexibles, longitudinales autónomos y relacionables, lo que repercute en el funcionamiento autónomo pero conectado de los servicios hospitalarios. Las franjas también aumentan la relación con la luz natural y el exterior, lo cual posibilita que una mayor parte del programa cuente con vista, y por lo tanto con iluminación y ventilación natural.

El proyecto de casi 50.000 metros cuadrados cuenta con una unidad de urgencias con cuarenta y dos cubículos de observación, nueve salas de cirugía, una sala de cesáreas y partos, además de veinticuatro consultorios. Las Unidades de cuidados intensivos (UCI) tienen cuarenta y seis camas repartidas así: UCI quirúrgica doce camas, UCI médica doce camas, UCI pediátrica doce camas y UCI neonatal diez camas. El área de hospitalización cuenta con cincuenta y dos habitaciones bipersonales, ciento treinta y tres unipersonales y diez V.I.P

Infografía sobre cuantías del proyecto.
Infografía sobre cuantías del proyecto.

Más que un hospital un espacio amable para todos

El Hospital Universitario responde a un modelo de atención con énfasis en el paciente, promovido a través de la humanización del servicio y sus espacios. Por medio de la arquitectura se buscó responder a la premisa de darle prioridad al ser humano y entender el hospital como una zona de vida para todas las personas, (Paciente, médicos, enfermeras, estudiantes, etc); por esto el proyecto se pensó bajo la premisa de hacer un hospital que no pareciera un hospital. Se buscó romper con el característico ambiente frío e impersonal de paredes y pisos asépticos para ofrecer a cambio un espacio amable y cálido donde los pacientes y sus familias se puedan sentir casi como en un hotel. Para esto se planteó una arquitectura sutil que combina áreas sobrias con acentos de color dosificadas en algunos puntos específicos. Por tanto se utilizaron materiales cálidos, acabados en madera, acentos de color y concreto con textura en áreas públicas y de hospitalización, así como en las áreas complementarias de servicios no médicos tales como las áreas lúdicas, los bienestares y las salas de espera, repartidas a lo largo de todo el proyecto.

Las áreas lúdicas, ubicadas en la torre de hospitalización están destinadas a todos los pacientes que por su condición pueden levantarse de la cama y salir de su habitación; son espacios de relajación, donde gracias a los acentos de color los pacientes cambian de atmosfera y se promueve así un acto saludable, y pueden olvidar que se encuentran en un hospital. Allí pueden disfrutar de la vista privilegiada sobre la ciudad y aislarse parcialmente de la condición médica que los lleva a estar hospitalizados. En estos espacios pueden recibir sus visitas, en un ambiente especial, lejos de la cama hospitalaria que inevitablemente evoca la enfermedad. Tanto los materiales como el mobiliario de estos espacios están diseñados para brindar confort y comodidad, y ofrecer a pacientes y visitantes una experiencia diferente a la tradicional hospitalaria, son espacios que buscan romper con la monotonía cromática y aséptica del hospital y ofrecer así una mejor vida para el paciente. Por su ubicación estratégica en todos los pisos, los pacientes no deben recorrer grandes distancias para acceder a estos espacios, con la ventaja adicional que les permite mantener el contacto con las enfermeras.

Área Lúdica Azul, imagen ilustrativa tridimensional etapa de proyecto. (Izquierda)
Área Lúdica Azul, imagen ilustrativa tridimensional etapa de proyecto. (Izquierda)
Área Lúdica amarilla, imagen ilustrativa tridimensional etapa de proyecto. (Derecha)
Área Lúdica amarilla, imagen ilustrativa tridimensional etapa de proyecto. (Derecha)

Los espacios de bienestar que están ubicados en la plataforma y fueron diseñados para lograr el mismo efecto en el personal del hospital, son espacios a los que pueden acceder médicos, enfermeras y estudiantes para tener un momento de descanso. Al igual que las áreas lúdicas son espacios coloridos y el mobiliario invita al descanso, lo que permite que el personal médico tenga momentos de relajación, para luego retomar nuevamente sus funciones y responsabilidades con la energía recargada.

Bienestar verde, imagen ilustrativa tridimensional etapa de proyecto. (Izquierda)
Bienestar verde, imagen ilustrativa tridimensional etapa de proyecto. (Izquierda)

 

Bienestar azul, imagen ilustrativa tridimensional etapa de proyecto. (Derecha)
Bienestar azul, imagen ilustrativa tridimensional etapa de proyecto. (Derecha)

Las salas de espera que se encuentran ubicadas en diferentes puntos de la plataforma, también se opta por darles un énfasis sutil cromático. Se les identifica según el tipo de usuario y están agrupadas por duplas, cada una con un tono diferente del mismo color. La sala de espera de consulta externa, se plantea como una variación gris mezclada con vivaces burbujas de colores en las zonas de espera de pediatría.

Sala de espera azul, imagen ilustrativa tridimensional etapa de proyecto. (Izquierda)
Sala de espera azul, imagen ilustrativa tridimensional etapa de proyecto. (Izquierda)
Sala de espera verde, imagen ilustrativa tridimensional etapa de proyecto. (Derecha)
Sala de espera verde, imagen ilustrativa tridimensional etapa de proyecto. (Derecha)

Para complementar la sensación de bienestar de todos los habitantes y visitantes del hospital, también se diseñaron unos espacios especiales en los que se privilegió la noción de refugio sobre la de hospital. La cafetería, el Solárium y el Oratorio, ubicados en el quinto piso, se integran con la topografía de las terrazas exteriores, donde se prolongan a los jardines haciendo que los límites entre el adentro y el afuera se desdibujen.

En la cafetería los acabados interiores son marrones y grises evocando la tierra y el contacto con el verde se logra a través de las terrazas; se trata de generar un espacio amable y elegante al que todos son bienvenidos. Su apariencia es una antítesis de la tradicional cafetería de mesas blancas y bandejas rojas, pues busca brindar a los usuarios una experiencia similar a la que se daría en un café al exterior del hospital.

Cafetería, imagen ilustrativa tridimensional etapa de proyecto. (Izquierda)
Cafetería, imagen ilustrativa tridimensional etapa de proyecto. (Izquierda)
Cafetería, imagen ilustrativa tridimensional etapa de proyecto. (Derecha)
Cafetería, imagen ilustrativa tridimensional etapa de proyecto. (Derecha)

 

El Solárium, es un espacio de interacción social para los pacientes, donde realizan algunas terapias y sobre todo descansan, allí los pacientes entran en contacto con el mundo exterior, a través de las perforaciones de la cubierta, que permiten que ingrese el sol y “bañe” sus cuerpos, el interior es de tonos verdes como una prolongación del jardín adjunto.

 

El Oratorio es un espacio dedicado al culto donde se promueve la serenidad, el silencio y la intimidad, un microcosmos cambiante durante el día gracias a la luz que se filtra por medio de paneles perforados, que permiten que el espacio interior se bañe de pequeños y finos chorros de luz.

Oratorio, imagen ilustrativa tridimensional etapa de proyecto. (Izquierda)
Oratorio, imagen ilustrativa tridimensional etapa de proyecto. (Izquierda)
Oratorio y Pérgola, imagen ilustrativa tridimensional etapa de proyecto. (Derecha)
Oratorio y Pérgola, imagen ilustrativa tridimensional etapa de proyecto. (Derecha)

Aunque el edificio es urbano, el verde es uno de los grandes protagonistas del proyecto, ya que es llevado al interior del edificio promoviendo la relación interior – exterior. Para llevar el alma del jardín al hospital se utilizaron tres estrategias: En primer lugar, las grietas o franjas verdes que atraviesan la plataforma y permiten de una parte que una mayor cantidad de espacios interiores tengan contacto directo o visual con los jardines, y de otra parte se aumenta la ventilación e iluminación natural. En segundo lugar, el sistema de cubiertas verdes o cintas topográficas, genera una condición única de paisaje ya que cada una de estas cuatro cintas tiene un tratamiento diferente en cuanto a su topografía; las terrazas conforman espacios descubiertos en superficie y constituyen para las pacientes, visitantes y personal médico la posibilidad de salir al aire libre sin dejar el edificio. En tercer lugar, están las fachadas verdes que abrazan la torre de hospitalización a todo lo largo de la torre, acompañando las innumerables habitaciones, una fachada verde custodia la ventanería del edifico y piso a piso va llevando un pedacito del jardín a cada uno de los pacientes.

 

Un hospital de estándar internacional

Con la meta de alcanzar los más altos estándares de calidad y seguridad, en un lote compacto incrustado en el Campus Universitario y con un programa extenso que incluye servicios médicos de gran complejidad, se trabajó con la guía de estándares internacionales cruzados con la norma colombiana. El equipo del Hospital Universitario El Bosque – Compensar quiso ir más allá y puso los ojos sobre los estándares norteamericanos, mucho más exigentes que los nacionales, en cuanto a la amplitud de los espacios, comodidad e interconexión de los mismos, diseños más funcionales y sobre todo la seguridad del paciente y el personal medico. Por esta razón y para lograr que el proyecto alcance la certificación otorgada por The Joint Comission, líderes en acreditación de calidad en temas de salud, se contó con The Romans Group expertos asesores internacionales en diseño de hospitales, y con el apoyo puntual en la etapa de esquema básico del equipo de arquitectos de Odell. Una vez el proyecto esté construido y en funcionamiento será evaluado por los miembros de The Joint Comission quienes verificarán el cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad: A través de pares se evalúa el proceso de cuidado que experimentan los pacientes, observando y hablando con los miembros del personal médico, y siguiendo de cerca la experiencia de un paciente, lo que les permite completar la valoración revisando el sistema para llevar salud segura y de calidad a los pacientes, (Romans, 2014).

Es así como se estudió extensa y cuidadosamente la diferenciación de flujos intrahospitalarios, es decir se previó como deben entrar y salir los diversos usuarios e insumos al hospital. Dentro de los seis flujos se identificaron dos clasificaciones principales: los humanos y los materiales.

Dentro de los primeros están: Los pacientes que tienen acceso al programa clínico de atención intrahospitalaria y a la torre de hospitalización; los visitantes que tienen un acceso más restringido, por lo que solo pueden acceder a las zonas más públicas de la plataforma clínica y las habitaciones de los pacientes, y por último todo el equipo médico y los estudiantes, quienes son los único que tienen acceso a la totalidad del edificio. En el segundo grupo de flujos relacionados con materiales, se encuentran los flujos limpio, sucio y sanitario, estos tres flujos cuentan con un estricto control de rutas y horarios que permiten garantizar la no interferencia de los mismos. Los flujos limpios corresponden a todos los elementos que van del exterior al interior, medicamentos, insumos médicos, linos, alimentos, equipos y papelería, antes de ser utilizados. Después de usados, son clasificados en ropa sucia y sanitarios (ordinarios, reciclables y biosanitarios), y así realizan el recorrido del interior al exterior del edificio, para luego ser recogidos y transportados por equipos especializados según su naturaleza y riesgo.

Sistema de circulaciones público/visitantes, diagrama explicativo (Izquierda)
Sistema de circulaciones público/visitantes, diagrama explicativo (Izquierda)
Sistema de circulaciones pacientes, diagrama explicativo (Centro)
Sistema de circulaciones pacientes, diagrama explicativo (Centro)
Sistema de circulaciones staff médico y estudiantes, diagrama explicativo (Derecha)
Sistema de circulaciones staff médico y estudiantes, diagrama explicativo (Derecha)

 

Integrado con el cumplimiento de los estándares de calidad y para garantizar la seguridad humana, el proyecto cumple con las normas y códigos de construcción Colombianos y los que competen a Bogotá, tales como normas de sismo resistencia sísmica, manejo de salidas de emergencia y rutas de evacuación, muros de compartimentación cortafuego, accesibilidad para personas con limitaciones de movilidad, etc.

Adicionalmente y por solicitud del equipo El Bosque – Compensar se le apostó a ser amigables con el medio ambiente con diversas estrategias: Para garantizar una adecuada temperatura y reducir el uso de aire acondicionado al interior, se diseñó un sistema de cortasoles para las fachadas oriental y occidental de la plataforma, mientras que en la torre de hospitalización, las materas y su vegetación funcionan como aleros que mitigan el impacto directo del sol. En las áreas que lo permiten se implementó la ventilación natural cruzada con sistemas sencillos de aperturas batientes o fijas teniendo en cuenta la dirección de los vientos predominantes y la temperatura ambiente. Para maximizar el aprovechamiento del recurso natural se planteó la recuperación de las aguas lluvias para el riego de las cubiertas verdes. Finalmente, para la optimización del consumo energético se recurrió a la estrategia simple de permitir que la mayoría de las áreas estén iluminadas con luz natural y apoyadas con sistemas de iluminación artificial de bajo consumo.

 

Un Hospital que facilita el aprendizaje

Una fortaleza adicional del enfoque del nuevo Hospital El Bosque – Compensar es su compromiso no solo con la asistencia sino con la docencia e investigación y por lo tanto la posibilidad de estar en contacto permanente con los últimos avances de la ciencia y la tecnología en el campo de la medicina. Su ubicación estratégica dentro del Campus Universitario permite y promueve la interacción permanente entre estudiantes, docentes y pacientes garantizando una formación médica de calidad. Adicionalmente el estar en el Campus hace más fácil que estudiantes de otros programas tengan acceso al Hospital, posibilitando la realización de proyectos interdisciplinarios, que repercutirán en la calidad del servicio que se ofrece. Por último, pero no menos importante se optimiza el manejo del tiempo pues no es necesario recorrer grandes distancias entre las aulas, bibliotecas, laboratorios y la zona hospitalaria, lo cual favorece no solo a los pacientes sino también a los estudiantes y profesores quienes además encontrarán en el hospital espacios de bienestar donde pueden descansar e interactuar con sus compañeros en un ambiente amable y cálido.

 

Un proyecto de todos y para todos

La buena arquitectura es capaz de cambiar las relaciones de la ciudad y por supuesto también las relaciones entre los seres humanos; la buena arquitectura influencia positivamente la convivencia y dignifica al ser humano. Por esto hay que entender que el nuevo Hospital el Bosque – Compensar es un ambito de salud de todos y para todos; el buscar altos estándares significa no solo prestar una buena asistencia médica, sino también ayudar a marcar el rumbo que deben seguir los servicios de salud en un país, e influenciar a otros. El construir un entorno grato y humano para aprender de salud y enseñar sobre salud, no solo constituye una oportunidad de consolidar un campus universitario, sino formar profesionales éticos, con criterio y capacidad para responder a las necesidades por venir.

La determinación de El Bosque y Compensar de construir un nuevo hospital es también una clara señal del interés del sector privado por aportar al mejoramiento de la calidad de vida de nuestra sociedad pensando en un país con oportunidades, más equitativo y competitivo a nivel global.

 

Noción urbana del proyecto
Noción urbana del proyecto

 

 

Bibliografía

Romans, J. y Haynes, D. (2014). El Bosque Clínica Nuevo, Design Review Report. Manuscrito no publicado, The Romans Group, Estados Unidos.

 

FICHA TÉCNICA

Obra: Los Cobos Medial Center

Ubicación: Bogotá, Colombia

Superficie: 49,669 m2

Propietario: Los Cobos Medical Center

Fecha de construcción: 2015 -2018

Diseño arquitectónico: Taller de Arquitectura de Bogotá S.A.S./Daniel Bonilla Arquitectos – Daniel Bonilla y Marcela Albornoz.

Equipo de diseño: TAB >I

Concurso: Daniel Bonilla, Marcela Albornoz, Felipe Pombo, Alexander Roa, María Paula González, Sebastián Chica, Juan Felipe Herrera, Mauricio Méndez

Proyecto: Felipe Pombo, Alexander Roa, María Alejandra Echeverri, Fabian Luna, Cesar Grisales, Cecilia Santamaria, Christian Durango,  Andrés Gutiérrez, Santiago Ballen, Ana Varona, Andrea Alzate, Julian Cortes

Practicantes:  Sara Brome, Felipe Torres, Sebastian Diaz, Manuel Rodríguez, Juan Esteban Canal, William Pauwels, Manuela Orozco, Valentina Orozco, Angelica Ruiz.

Diseño interior: Taller de Arquitectura de Bogotá S.A.S./Daniel Bonilla Arquitectos – Daniel Bonilla y Marcela Albornoz.

Fotografías: Alejandro Arango

 

 


 Marcela Albornoz y Daniel Bonilla son arquitectos. Ella egresó en 1997 de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, y él egresó de la Universidad de Los Andes con una Maestría en Diseño Urbano de La Universidad de Oxford Brookes, iniciaron su trabajo conjunto en diseño arquitectónico y diseño urbano.

En 2010 establecen el Taller de Arquitectura de Bogotá, TAB>I, con un enfoque de trabajo en equipo donde han desarrollado una conceptualización particular de proyectos fundamentados en cinco temas o intereses esenciales: lo colectivo (el lleno vs el vacío), la flexibilidad (mutabilidad), el estudio de la envolvente (piel), la estructura como elemento integral, y los sistemas aditivos.

info@daniel-bonilla.com

 

Qué opinas?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

Hospital Infanta Sofía, Madrid

“La tipología hospitalaria siempre está determinada por el cambio”

La humanización de los centros médicos a través de los usos mixtos